En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:
Lovecraft, Howard Phillips. El Necronomicón. Madrid: Editorial Edaf, 2014. ISBN: 9788441435018.
Codex Gigas. [s.l.]: Editor independiente, 2024. ISBN: 979-8304571173.
Clavículas de Salomón: libro de conjuros y fórmulas mágicas. [s.l.]: Editorial Humanitas, 2004. ISBN: 978-8479103903.
Crowley, Aleister. El Libro de Thoth. [s.l.]: Equipo Difusor del Libro, 2006. ISBN: 9788476271360.
El Manuscrito de Voynich.[s.l.]: Editorial Sirio, 2013. ISBN: 9788478089000.
El estudio de la magia a lo largo de la historia revela la fascinación humana por lo desconocido y lo sobrenatural. Y en el terreno libresco, el lado oscuro de la literatura nos seduce. Desde las novelas góticas del siglo XIX hasta las de fantasía contemporánea, pasando por las continuas revisiones de textos antiguos hermenéuticos y alquímicos, estos libros han capturado la imaginación de escritores, quienes han explorado sus secretos y poderes a lo largo de los tiempos.
Los grimorios, como libros de magia, han jugado un papel crucial en este contexto. Estos textos no solo contienen instrucciones para realizar hechizos, sino que también reflejan la evolución del pensamiento mágico y su interacción con las culturas a lo largo del tiempo. Desde manuscritos antiguos hasta versiones impresas en la Edad Moderna, los grimorios han sido testigos y protagonistas de la historia de la magia. Estos, codiciados a la vez que malditos y perseguidos principalmente por la Inquisición, son libros que recogen rituales, encantamientos e invocaciones, normalmente diabólicas, a través de los que conseguir poder y riqueza; herramientas de magia y brujería, concebidas como ejemplos de un saber arcano y oculto capaz de doblegar la naturaleza y sus leyes en beneficio propio. Su posesión otorgaba poder.
No hay nada más oscuro que las ansias desmedidas del ser humano por el poder y riqueza. Y para darles más credibilidad, algunos de ellos se atribuían a santos, papas, monjes o a personajes legendarios como a Salomón, el papa León III o el antipapa Honorio, aunque en realidad, la mayoría de los textos grimorios fueron anónimos.
Y si bien es cierto que los primeros grimorios eran manuscritos raros y costosos, accesibles solo para unos pocos privilegiados, con la llegada de la imprenta, estos textos se volvieron más accesibles, permitiendo una mayor difusión del conocimiento mágico entre el público en general, fomentando la creación de nuevos textos, adaptados a las necesidades y expectativas de un público más amplio. Con el tiempo, los grimorios dejaron de ser solo objetos de estudio histórico, convirtiéndose en símbolos culturales que representan el eterno deseo humano de comprender y controlar lo desconocido.
Howard Phillips Lovecraft es el maestro del terror cósmico, un reconocido discípulo de Edgar Allan Poe. Creó una mitología propia, enmarcada dentro del género del terror, alejándose de las vertientes tradicionales del género, siguiendo una vanguardia del terror cósmico materialista. Y ejemplo de ello es El Necronomicón, una invención de este mítico escritor. Es un grimorio ficticio que contiene fórmulas para invocar a entidades sobrenaturales y que aquellos que se aventuran a leerlo se enfrentan a terribles consecuencias. En El Necronomicón o el libro de la ley de los muertos, Lovecraft desarrolla un mundo de culto gracias a la creación de un universo propio de seres de naturaleza diversa, donde destacan los monstruos Primigenios y el Necronomicón, un terrible grimorio que muestra cómo invocarlos.
Si bien es cierto que El Necronomicón es un tomo fantástico creado por H.P. Lovecraft, algunos investigadores de los misterios esotéricos atribuyen la esencia del Necronomicón a un volumen blasfemo de conocimiento prohibido escrito por el árabe loco Abdul Alhazred, apodado el “poeta loco” que, según su biógrafo, Ibn-Khallikan, murió devorado por un demonio invisible a plena luz del día. Su título original sería “Al Azif”, escrito durante el año 730 de la era común. El autor advierte que su lectura puede conducir a la locura, generar pesadillas y visiones horrorosas. En sus páginas se agrupan los conocimientos de un culto antiquísimo, plagadas de invocaciones, ritos y arcanos supuestamente perdidos. Para antiguos investigadores encerraba un saber siniestro y divulgaba peligrosos secretos. Por este motivo el Papa Gregorio IX ordenó destruir sus traducciones en griego y latín, y prohibió que se volviera a publicar. Sin embargo, varias copias sobrevivieron. La Universidad de Buenos Aires y la Biblioteca de Wiedener, entre otras instituciones, poseen una versión editada en el siglo XII.
Creado a principios del siglo XIII, entre los años 1204 y 1230, según la leyenda por el monje benedictino Herman el Recluso, de la orden de los Benedictos del monasterio de Podlažice, lo que tiempo después sería República Checa, el Códice Gigas, llamado así por su enorme tamaño, atesora una tenebrosa leyenda que cuenta que fue el propio Lucifer quien ayudó al monje a terminar la obra en una sola noche a cambio de que apareciera su imagen en el libro. También conocido como Códice de Satanás o Códice del Diablo, es un códice de enormes proporciones: de grandes dimensiones y con 624 páginas en su versión original, pesa casi 75 kilos, siendo el más grande libro medieval de toda la historia.
Lo fascinante de esta obra es la leyenda que lo envuelve. Se cuenta que, tras haber roto sus votos, el monje Herman fue severamente juzgado por sus superiores, pero antes de recibir su castigo, para expiar su culpa, se comprometió a crear el libro más grande de la historia escrito. En él incluiría pasajes bíblicos, así como toda la sabiduría humana. Al pasar las horas, cuando casi iba a amanecer, el monje se dio cuenta de que no lograría su cometido, por lo que decidió hacer un pacto, pero no con Dios, sino con Satanás. La propuesta era sencilla: el ángel caído le ayudaría a terminarlo, siempre y cuando pusieran su imagen en alguna de las páginas. El monje aceptó.
En su interior podía leerse desde una versión vulgata de la Biblia hasta las obras del historiador judío Flavio Josefo, las Etimologías del arzobispo San Isidoro de Sevilla, el texto completo de la Chronica Boemorum de Cosmas de Praga, así como una recopilación de remedios medicinales, encantamientos mágicos y una lista necrológica. Sus hojas estaban confeccionadas con pieles de animales y, tal como solicitó el diablo, a Herman no se le olvidó representarlo en la página 290. Actualmente el libro está incompleto, de las más de 600 páginas, le faltan la mitad. El resto del libro se encuentra en la Biblioteca Nacional de Suecia, en donde ha sido estudiado por varios expertos que afirman que sólo hubo un autor que sólo se utilizó un tipo de tinta, elaborada con insectos machacados. Los investigadores dedujeron quw un trabajo de tal envergadura podría haber ocupado a una sola persona durante unos treinta años de su vida.
El Lemegeton Clavicula Salomonis es un grimorio anónimo. Aunque las primeras referencias conocidas al libro son del siglo XVII, muchos de sus textos datan del siglo XVI y del siglo XIV o anterior. Se cree además que otras partes se inspiran en libros cabalísticos y del misticismo musulmán. El texto, por su parte, proclama haber sido escrito por el rey Salomón, aunque esto es altamente improbable. Los títulos de nobleza asignados a los demonios y las alabanzas a Jesús o a la Santísima Trinidad que aparecen en el texto son, por descontado, muy posteriores.
La llave menor de Salomón contiene detalladas descripciones de espíritus, así como los conjuros necesarios para invocarlos y obligarles a cumplir la voluntad del conjurador. También se explican en detalle las acciones previas a la invocación, tanto la fabricación de los elementos que se emplearán en el ritual (amuletos, círculos, signos, sellos), como los rituales necesarios para evitar que los espíritus tomen el control y otros rituales de protección.
El libro se divide en cinco partes, que constituyen tratados sobre diferentes materias: Ars Goetia, esto es demonología e invocación de demonios, Ars Theurgia Goetia, es decir la clasificación de espíritus aéreos y su invocación, Ars Paulina, referida a la angelología e invocación de ángeles, Ars Armadel, referido a la construcción de un almadel y Ars Notoria, orientado a rezos mágicos.
El libro está lleno de conjuros para invocar a diversos ángeles y demonios, incluyendo al mismísimo Lucifer, así como la fórmula para subyugarlos ante la voluntad de quien los invoca. Por otro lado, también tiene instrucciones para hacer exorcismos, lograr la invisibilidad y hasta encontrar el amor.
El Libro de Thot es un texto del Antiguo Egipto que aparece fragmentado en diversos papiros, la mayoría pertenecientes al Segundo Milenio antes de la era común, del periodo ptolemáico. Además, hay versiones diferentes, aunque las recopilaciones han llevado a reconstruir una historia común a todos ellos, básicamente un diálogo en el que hay dos interlocutores, el dios Thot y un discípulo que “aspira a saber”, aunque hay otro dios, probablemente Osiris, que también habla con el discípulo. El marco literario podría compararse con los textos herméticos griegos, que también muestran diálogos entre Hermes-Thot y sus discípulos; sin embargo, la presencia de algunos textos anteriores al siglo I lo sitúan por delante de los primeros textos filosóficos herméticos griegos.
La historia que se relata cuenta que el Libro de Thot se ocultó en el fondo del Nilo, cerca de Coptos, donde fue encerrado dentro de una serie de cajas guardadas por serpientes. Más tarde, el príncipe egipcio Neferkaptah luchó con las serpientes y recuperó el libro, pero, en castigo por habérselo robado a Thot, los dioses mataron a su mujer y a su hijo. Destrozado, Neferkaptah se suicidó y fue enterrado junto con el libro. Varias generaciones después, el protagonista de la historia, Setne Khamwas, robó el libro de la tumba de Neferkaptah, a pesar de la oposición de su fantasma. Poco después, Setne encontró a una bella mujer que lo sedujo, asesinó a sus hijos y lo humilló delante del faraón. A continuación, descubrió que este episodio había sido una ilusión creada por Neferkaptah y, aterrorizado por recibir un castigo mayor, Setne devolvió el libro a la tumba de Neferkaptah.
Según documentos encontrados, su lectura confiere poder sobre la tierra, el océano y los cuerpos celestes, da la facultad de interpretar el lenguaje de los animales, permite resucitar a los muertos y obrar a distancia. Se supo de su existencia a mediados del siglo XVII a partir del descubrimiento de varios papiros egipcios. Existe el mito de que toda persona que se había jactado de leerlo fue asesinada o sufrió graves accidentes.
El título del manuscrito de Voynich proviene del comerciante de libros antiguos Wilfrid M. Voynich quien lo adquirió en 1912. La datación por carbono 14 ha determinado que el pergamino en el cual está escrito fue fabricado entre 1404 y 1438. El análisis estilístico, tanto de la escritura como de las ilustraciones, ha corroborado su origen en el siglo XV y la procedencia de algún país de Europa Central, posiblemente Alemania o el norte de Italia.
El manuscrito consta actualmente de unas 240 páginas, algunas de ellas hojas plegables de distintos tamaños. Las ilustraciones que pueblan la mayoría de las páginas incluyen plantas y hierbas, contenedores farmacéuticos, diagramas astronómicos y zodiacales y extraños sistemas de tuberías y bañeras poblados por figuras femeninas desnudas. El manuscrito Voynich es un códice en vitela cuya portada, hecha de pergamino de piel de cabra, data de los siglos XVIII al XIX, muy probablemente colocada por los jesuitas del Colegio Romano de Roma en reemplazo de una cubierta anterior. Ciertos indicios, como los agujeros de gusano, hacen creer que la encuadernación original estaba hecha de madera y cubierta con un cuero curtido. Las correas de cuero se agregaron en la década de 1960 para estabilizar la unión y se pegaron encima de las viejas, tal vez originales, fabricadas con algún tipo de fibra.
Numerosos criptógrafos y lingüistas han intentado descifrar su significado, pero ninguno ha tenido éxito. La búsqueda de respuestas ha llevado a algunos a la obsesión y la locura, lo que añade una capa de tragedia a esta enigmática obra.
Las hipótesis sugeridas abarcan desde un idioma o dialecto desconocido, algún cifrado sofisticado o un engaño sin sentido. Ninguna de las muchas soluciones reclamadas ha sido verificada de forma independiente y el manuscrito continúa sin descifrarse. El misterio de su significado y origen ha excitado el imaginario popular, convirtiéndolo en objeto de estudio y especulación. Actualmente el códice se conserva en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.
Más lecturas malditas
Lecturas malditas es un podcast que sigue la estela marcada por los ya publicados Lecturas alquímicas y Lecturas arcanas. Si está interesado en escucharlos, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web emocionesentrelineas.org.
Y antes de terminar nuestro transitar literario de oscuro legado, mencionaremos otras obras literarias que la historia las ha envuelto en un velo de misterio y maleficio, al existir la creencia de que contienen conocimientos prohibidos o peligrosos que pueden traer desgracia a quienes los leen. Entre estas mencionaremos:
Excalibur: escrito por el fundador de la Cienciología, L. Ron Hubbard. Es un ensayo que contiene una suerte de iluminación suprema y es considerado maldito y prohibido debido a que aquellos que lo leyeron experimentaron alucinaciones y ataques de pánico.
El Libro de Soyga o «El libro que mata». También conocido como Aldaraia sive Soyga vocor, se trata de un libro escrito en el siglo XVI, compuesto a su vez por varios tomos más pequeños. En conjunto forman un tratado de magia que contiene 36 tablas rectangulares con más de 40 mil letras y símbolos alquímicos indescifrables durante siglos.
Evangelio de Judas: datado en el siglo II, este cuestiona la figura de Judas Iscariote como un traidor y sugiere que fue el apóstol preferido de Jesús. Su contenido ha sido temido por la Iglesia Católica.
Codex Rohonczi. Se trata de uno de los libros más extraños que han existido. No hay certeza absoluta de cuál es su procedencia, además de que nadie ha podido descifrarlo en su totalidad. De lo único que se tiene certeza es que data del año 1530 d.C. y que está compuesto por 448 páginas en donde se pueden ver 87 ilustraciones, además de símbolos cristianos, musulmanes y paganos: cruces, medias lunas y soles con formas diversas.
Libro de Dzyan, se lo considera el primer libro de la historia. Algunos investigadores afirman que está compuesto por símbolos, imágenes y arcanos que sólo unos pocos elegidos podrían interpretar. Las pocas personas que aseguraron haberlo leído enloquecieron y murieron, víctimas de terribles pesadillas.
El grimorio del Papa Honorio. Su título original es El Gran Grimorio aunque también se le conoce como Evangelio de Satanás. Se trata de uno de los textos más misteriosos y aterradores que existen y se encuentra a buen recaudo en los Archivos Secretos del Vaticano. Descubierto en la tumba del rey Salomón en Jerusalén en 1750 aproximadamente, su autoría se atribuye a Honorio de Tebas (el papa Honorio III para diversos expertos en ocultismo), y la leyenda cuenta que lo hizo cuando fue poseído por el propio Satanás, algo que lógicamente la Iglesia desmiente rotundamente.
Malleus Maleficarum o El Martillo de las brujas. Se trata de un tratado sobre la caza de brujas, publicado en Alemania en 1487 y escrito y compilado por dos monjes dominicos alemanes; Heinrich Kramer y Jacob Sprenger. Su contenido incitó, en gran medida, el pánico por las brujas y la persecución de las mismas en el Renacimiento. De hecho, la inquisición lo usó como recurso fundamental para argumentar el combate contra la brujería durante tres siglos.
Los Cantos de Maldoror de Isidore Ducasse, conocido como el Conde de Lautréamont. Esta obra es una mezcla de poesía surrealista y narrativa macabra. Su autor murió joven y en circunstancias misteriosas, lo que ha llevado a especulaciones sobre si el libro estaba maldito o si su escritura tuvo un costo personal.
Aprender más sobre libros malditos
La magia medieval: El secreto de los grimorios medievales de Abraxas y Akzinor, publicado por Editorial Edaf en 2002. Esta obra recoge parte del legado que ha dejado la época medieval europea plasmada en un importante número de manuscritos y grimorios repletos de prácticas mágicas, recetas, hechizos, saberes esotéricos y rituales.
Los Libros Malditos: Textos mágicos, prohibidos, secretos, condenados y perseguidosde Mar Rey Bueno publicado por EDAF en 2005. La autora analiza los verdaderos libros malditos, libros que matan y obras perseguidas por la inquisición.
Libros malditos, malditos libros de Juan Carlos Díez, publicado por Editorial Piel de Zapa en 2013. Por esta obra desfilan bibliófilos asesinos, bibliotecas malvadas, libros que han dirigido naciones, volúmenes encuadernados en piel humana y mil excentridades más. Por inverosímiles que parezcan, todos los casos relatados aquí tienen base real y han sido rastreados concienzudamente en la literatura de todas las épocas.
Libros malditos: Del Evangelio de Judas al Mein Kampf: la historia oculta de cómo los manuscritos censurados han forjado nuestra cultura de Alberto de Frutos Dávalos, publicado por Pinolia en 2024. Es un fascinante recorrido por algunas de estas obras infames, misteriosas y prohibidas, Desde los evangelios apócrifos que cuestionan la narrativa tradicional del cristianismo hasta los tratados ocultistas que alimentaron temores medievales sobre la brujería, cada texto presentado arroja luz sobre los tabúes culturales y las luchas de poder que han moldeado nuestra percepción de la historia.
Libros malditos de Óscar Herradón Ameal publicado por Luciérnaga en 2025. Esta obra plantea un viaje por el lado oscuro del conocimiento que analiza los antiguos libros del Arte Sagrado o Alquimia, colecciones misteriosas, bibliotecas ocultas; textos infames que impulsarían la mayor caza de brujas de la historia humana o manuscritos legendarios.
Fuentes consultadas:
Arcos, Montserrat (2022). Los 10 libros prohibidos, malditos e indescifrables de la historia. En: Muy Interesante (10 de abril). Recuperado de: enlace
Boíza, J. Carlos (2021). Los 10 libros malditos que no deberías leer. En: J. Carlos Boíza (1 de noviembre). Recuperado de: enlace
Los 5 libros malditos de la historia (2021). En: History Channel Latinoamérica (12 de agosto). Recuperado de: enlace
Callejo, Jesús (2022). Grimorios: Libros malditos. En: Ser Historia (28 de abril). Recuperado de: enlace
Owen, Yersey (2023). Libros malditos y su oscuro legado: supersticiones y tragedias en la literatura. En: Yersey Owen (31 de octubre). Recuperado de: enlace
Couto, Erica (2022). ¿Qué son los grimorios? En: Muy Interesante (29 de septiembre). Recuperado de: enlace
Documental realizado por The History Channel realizó un documental sobre El manuscrito Voynich, el más misterioso del mundo que sigue sin ser descifrado.
Share this post