emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Lecturas trifínicas
0:00
Hora actual: 0:00 / Tiempo total: -43:32
-43:32

Lecturas trifínicas

emociones entre líneas es un podcats de libros.

En este capítulo, visitaremos las siguientes lecturas:

  • Cartarescu, Mircea. Theodoros. Madrid: Impedimenta, 2024. ISBN: 978-84-19581-65-5.

  • Alexiévich, Svetlana. Voces de Chernóbil: Crónica del Futuro. Santiago: Penguin Random House Grupo Editorial S.A., 2021. ISBN: 9789569545191.

  • Ţîbuleac, Tatiana. El Jardín de vidrio. Madrid: Impedimenta, 2021. ISBN: 9788417553920.

  • Grossman, David. Escribir en la oscuridad. México: DeBolsillo, 2015. ISBN: 978-607-312-076-0.

  • Nasrallah, Ibrahim. El Tiempo de los Caballos Blancos. Sevilla: Universo de Letras, 2023. ISBN: 9788418856853.

  • Dabbagh, Selma. Out of It. New York: Bloomsbury, 2012. ISBN: 9781608198764.

  • Pingwa, Jia. Ciudad Difunta. Madrid: Kailas, 2018. ISBN: 9788417248307.

  • Basu, Diksha. Caído del cielo. Madrid: Alianza editorial, 2017. ISBN: 978-84-9104-906-7.

  • Wagle, Narayan. Palpasa Café. [s.l.]: Publication Nepalaya, 2018. ISBN: 9789937905855.

  • Lamko, Koulsy. Les Racines Du Yucca. Paris: Rey, 2011. ISBN: 9782848761848

  • Kaziende, Hélène. Le Jour En Tribut. [Paris]: Éditions Publiwiz, 2018. ISBN: 9782378240103

  • Okparanta, Chinelo. Under the Udala Trees. London: Granta publications, 2016. ISBN: 978-1-84708-838-3

  • Gentle, Khaila A. Crossroads: A Collection of Poems. [s.l.]: [el autor], 2021. ISBN: 978-9769649408

  • Vaides, Ruth. Mapa de La Medianoche. Guatemala: Editorial Cultura, 2023. ISBN: 9789993943099

  • López García, Nadia.Dorsal.Guatemala: Editorial Cultura, 2022. ISBN: 978-9929-774-70-4.

El concepto de frontera se entiende como el límite al que llega la presencia de algo, hasta encontrarse con algo diferente, el punto de encuentro entre esos dos elementos distintos marca o señala una frontera. La frontera puede materializarse con la presencia de una demarcación política o la existencia de un elemento cultural o de un idioma distinto, entre otros aspectos. Si bien es cierto que las únicas fronteras absolutas son las que están trazadas en los mapas, más allá de eso, la realidad social y cultural no se puede circunscribir en formas ideales.

Las fronteras son porosas, no son demarcaciones absolutas sino ambiguas, que nos ilustran dónde suceden intercambios y transiciones de diferentes elementos y realidades, aunque en los mapas, sean puntos geográficos enconsertados por coordenadas de geolocalización. Las fronteras entre países son algo más que una realidad geográfica, es también un jeroglífico en movimiento; una pregunta sin respuesta; una metáfora dura y humana a la vez. De ahí que la frontera se imponga no sólo como un espacio, sino como un contenido imaginario en movimiento.

Y motivados por esa concepción permeable de frontera, en esta ocasión vamos a trazar paseos literarios imaginarios, inspirados por la oportunidad única que representan los trifinios, esto es cuando en un punto geográfico convergen las fronteras terrestres de tres países. Aproximadamente se han identificado 174 trifinios presentes entre 137 países y 18 subregiones en el mundo, y muchos de ellos están marcados con señalamientos especiales o monumentos a los que se les llama hitos.


El río Prut, afluente del Danubio, es uno de los ríos europeos más extensos. Con una longitud de 953 km este río se origina en el lado oriental de los montes Cárpatos en Ucrania y luego se dirige hacia el sureste. Durante un largo tramo, forma la frontera natural entre Moldavia, al este, y Rumania, al oeste. Este desemboca en el Danubio en un punto fronterizo entre Rumania, Moldavia y Ucrania e ingresa nuevamente en esta, cerca de la ciudad ucraniana de Reni, al este de la ciudad rumana de Galaţi.

Esta área trifinia discurre por las fronteras con Ucrania, Rumania y Moldavia y nos inspira las lecturas Theodoros del escritor rumano Mircea Cartarescu, Voces de Chernóbil de la escritora ucraniana vetlana Alexiévich y El jardín de vidrio de la escritora moldava Tatiana Tibuleac.

Theodoros de Mircea Cartarescu es una historia de amor y de aventuras, reales y fantásticas, voluptuosas y crueles. Su autor entrelaza lo histórico, lo legendario y lo filosófico con pasajes prodigiosamente hermosos para crear un universo que abarca desde la Creación hasta el Juicio Final. Tudor es el hijo de dos sirvientes de la corte de un gran boyardo de la atrasada Valaquia. Desde su nacimiento, la ambición parece guiar cada uno de sus pasos, y en su arduo ascenso al poder no dudará en dejar su camino sembrado de cadáveres. En su historia se cruzan el rey Salomón, la reina de Saba, el bisabuelo de John Lennon, el general Napier y la reina Victoria. Tudor será Theodoros: bandido y pirata, pecador devoto, el terror de los mares de la Hélade. Vivirá en bosques y monasterios, presenciará batallas y milagros, y finalmente se convertirá en Tewodros: el despiadado Emperador de Emperadores, soberano absoluto de Abisinia.

En Voces de Chernóbil de la ucraniana Svetlana Alexiévich, la autora da voz a aquellas personas que sobrevivieron al desastre de Chernóbil y que fueron silenciadas y olvidadas por su propio gobierno. Chernóbil, 1986. "Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendre pronto." Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. No regresó. Y en cierto modo, ya no volvió a verle, pues en el hospital su marido dejó de ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre el amor o la muerte. Voces de Chernóbil está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos heroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por una polis, representada aquí por la antigua URSS.

En El jardín de vidrio, la escritora moldava Tatiana Tibuleac nos cuenta, a modo de cortas e intensas escenas, la perturbadora vida de Lastochka, siempre al borde del precipicio, una niña marginada se funde con el devenir de Moldavia, ocupada por la URSS hasta1991, cuando se disolvió la Unión Soviética y Moldavia se proclamó independiente. En Chisináu, capital de Moldavia, la niña de siete años, Lastochka, es arrancada de un siniestro orfanato por Tamara Pavlovna, una mujer que se gana la vida recogiendo botellas por las calles. La niña trabajará también como basurera. El mundo depravado de los personajes más patéticos de la ciudad late en toda la novela desde la infancia de Lastochka hasta su vida adulta.


El mar Muerto ​ es un lago endorreico salado situado en una profunda depresión a 435 metros bajo el nivel del mar. Ocupa la parte más profunda de una depresión tectónica atravesada por el río Jordán, que también incluye el lago de Tiberíades más al norte.​ Recibe agua del río Jordán, de otras fuentes menores y de la escasa precipitación que se produce sobre el lago, y el nivel de sus aguas es el resultado del balance entre estos aportes y la evaporación. Una de las razones por las que el mar Muerto es tan salado se debe a que está ubicado en una cuenca hidrográfica en la que no hay salidas. La densidad de su agua es mucho mayor a las del cuerpo humano, por lo que este puede flotar sin esfuerzo.

El mar muerto es un punto trifínico compartido entre Israel, la parte cisjordana de Palestina y Jordania, en la región de Oriente Próximo y nos inspira las lecturas Escribir en la oscuridad del escritor israelí David Grossman, El tiempo de los caballos blancos del escritor jordano Ibrahim Nasrallah y Fuera de juego de la escritora palestina Selma Dabbagh.

Escribir en la oscuridad del escritor israelí David Grossman reúne seis ensayos en los que analiza con maestría y lucidez extraordinaria algunos de los temas centrales en su producción artística: las voces literarias que han ayudado a construir su obra, el Holocausto, la creación del Estado de Israel o los problemas derivados del mismo como marco de sus creaciones; el conflicto en Oriente Próximo y los devastadores efectos que provoca en la sociedad israelí, sometida a un consenso interior asfixiante, así como la incertidumbre acerca del futuro que ilustra el fracaso mayúsculo de un estado surgido precisamente para garantizarlo. Desde una perspectiva humanista, Grossman reivindica que la verdadera literatura se halla irremediablemente vinculada a la política que configura nuestras vidas, y nos ofrece las claves fundamentales para comprender su obra: un retrato extraordinario de las fuentes de la creación y un magnífico alegato en defensa de la paz en Oriente Próximo.

El tiempo de los caballos blancos del escritor jordano Ibrahim Nasrallah es la metáfora de un tiempo próspero y convulso en la imaginaria y tranquila aldea palestina de Alhadia, entre 1887 y 1948. Sus habitantes llevan una vida sencilla, en armonía con la tierra que trabajan, con la naturaleza que los rodea y, en particular, con los caballos purasangre, que son su orgullo y su alegría. Una mañana los aldeanos descubren a escasos metros un asentamiento judío levantado furtivamente durante la noche. Ese será el principio de la deshumanización y de la tragedia. A través de tres generaciones, siempre sometidas a la dominación extranjera (turca, británica e israelí), vamos conociendo con detalle el modo de pensar, de luchar y de amar de sus mujeres y hombres, sus señas de identidad y su memoria colectiva.

La novela Fuera de juego de la escritora palestina Selma Dabbagh es un cuento escrito, con extraordinaria humanidad y humor, que redefine Palestina y su pueblo. Gaza está siendo bombardeada. Después de pasar la noche drogado viéndolo suceder, Rashid obtiene la ruta de escape que ha estado esperando: una beca para Londres. Su hermana, Iman, frustrada por las atrocidades y la inacción a su alrededor, también ha estado despierta toda la noche, en una reunión que no le ofrece nada más que más frustración. Mientras tanto, Sabri, el hermano mayor, trabaja en una historia de Palestina desde su silla de ruedas mientras su madre se pelea con sus vecinos. Unas historias que se desenvuelven entre Gaza, Londres y el Golfo, y unos personajes que intentan forjar caminos para sí mismos en medio de la ocupación, el fundamentalismo religioso y las divisiones entre las facciones palestinas.


El pico Jongsong es una montaña en la sección Janak del Himalaya.​ Con una altitud de 7462 m, es el tercer pico más alto de la India y el 57.º (quincuagésimo séptimo) más alto de mundo. A pesar de su imponente altura y su formidable naturaleza, el pico de Jongsong está relativamente menos explorado que algunos otros picos del Himalaya. Esta falta de comercialización ha contribuido a preservar su belleza natural y serenidad. Este pico no solo es un hito importante en el Himalaya, sino que también tiene una gran importancia cultural. Ha sido venerado por las comunidades de montaña durante siglos y ocupa un lugar destacado en el folclore y las tradiciones locales.

La cumbre del Jongsong está en triunión con China, India y Nepal y nos inspira la lectura de Ciudad difunta del escritor chino Jia Pingwa, Caida del cielo la escritora india Diksha Basu y Palpasa Café del escritor nepalí Narayan Wagle.

Ciudad difunta del escritor chino Jia Pingwa, considerada una de las obras más importantes del siglo XX, y censurada por durante diecisiete años por su contenido sexual explícito, retrata con precisión las transformaciones sociales y económicas de China. Aunque el erotismo, el exoticismo y los detalles esotéricos están muy presentes, esta novela sobre los enredos sexuales y legales de un escritor constituye un mordaz retrato social y cultural de un país en transformación. A lo largo del libro, que combina alegoría política y parodia, el autor sigue la pista a su antihéroe, Zhuang Zhidie, a través de unos encuentros sexuales cada vez más decepcionantes. En una metrópolis donde abundan el poder político, la corrupción y los esquemas capitalistas se evoca el romántico recuerdo de una China premoderna y de pasado rural, aunque los acontecimientos prevengan contra la trampa de la nostalgia y las contradicciones de la vida moderna.

Caída del cielo de la escritora india Diksha Basu, es una divertida comedia de costumbres que cuenta la historia de una familia que descubre lo que significa triunfar en la India contemporánea. Una novela que trata con calidez y cercanía asuntos como la precariedad de la condición social, la fragilidad del orgullo y, sobre todo, el impulso del ser humano por construir y compartir un hogar. Durante los últimos treinta años, las vidas del señor y la señora Jha han estado definidas por los espacios pequeños y atestados, el no llegar a fin de mes, los vecinos cotillas y los pequeños dramas, como el robo de unos pantalones de yoga o los hartazgos tras décadas de matrimonio. Sin embargo, el señor Jha recibe una cantidad de dinero tan grande como inesperada, y decide llevarse a su esposa del bloque residencial de Delhi Este para instalarse en el barrio rico de la ciudad. Allí, el señor Jha se propondrá estar a la altura de su nuevo estatus, cueste lo que cueste: corbatas finas, guardas en la puerta de casa, abrillantadores eléctricos de zapatos y todo lo que haga falta.

Palpasa Café del escritor nepalí Narayan Wagle es una novela contra la guerra y describe los efectos de la guerra civil en el campo nepalí. Palpasa Café comienza con Narayan Wagle esperando a su amigo Drishya. Wagle está escribiendo sobre Drishya, que es un artista que vive en Katmandú y tiene la ambiciosa idea de construir un café en su pueblo durante el tiempo en que la guerra civil todavía está en curso. Mientras espera, se entera de que Drishya es secuestrado. Al enterarse se queda atónito y comienza a contemplar su destino y el destino de Nepal. La historia de Drishya comienza en Goa, donde conoce a Palpasa, una chica nepalí que aspira a convertirse en documentalista que acaba de regresar de Estados Unidos. Tienen una conexión inmediata, pero ambos deciden ir por su propio camino. Drishya regresa a Katmandú, donde se reencuentra con Palpasa.


El lago Chad es un lago endorreico cuyo mayor tributario es el río Chari, el cual le suministra el 90 % de sus aguas. Existen numerosas islas y bancos de limo, y en sus orillas abundan las zonas pantanosas. A causa de su escasa profundidad, de solo siete metros en su punto más profundo, el área es particularmente sensible a cambios en la profundidad media, y muestra fluctuaciones de tamaño según la época del año. Aparentemente, las aguas no tienen salida, aunque se filtran en las depresiones de Soro y Bodele. Su capacidad ha ido menguando con el paso del tiempo y debido, sin duda, a la desertización provocada por la cercanía del desierto del Sahara y por la captación de aguas para irrigación de cultivos.

El lago Chad se encuentra situado en la frontera entre Chad, Níger y Nigeria, en África y nos inspira la lectura de Las raíces de la yuca del escritor chadiano Koulsy Lamko, Le jour en tribut de la escritora nigerina Hélène Kaziende y Under the Udala Trees de la la escritora nigeriana Chinelo Okparanta.

Las raíces de la yuca del escritor chadiano Koulsy Lamko es una novela generosa y ambiciosa, que teje sólidos vínculos entre el imaginario latinoamericano y el de un África que se enfrenta a los dolores de las guerras, las traiciones y los desastres provocados por las políticas suicidas. Un escritor africano que vive en Ciudad de México sufre una enfermedad increíble: Una alergia al papel... Su médico le aconseja que viaje. Así que se va a impartir talleres de escritura en un pueblo de Yucatán donde, después de la guerra de Guatemala de los años ochenta, los sobrevivientes se refugiaron. Una de sus becarias, Teresa, le presenta su diario de guerra. Fascinado por este texto, el escritor decide ayudarla y esto llevará a Teresa a dar a luz a los demonios que dormían en su memoria. Pero también despertará a los suyos... Con Las raíces de la yuca, Koulsy Lamko ofrece una mirada cruzada rica en sus múltiples andanzas.

Le jour en tribut de la escritora nigerina Hélène Kaziende acorrala el terrorismo, que es sin duda una de las principales plagas de nuestro siglo. Disperso, a veces lejano, sigiloso, esquivo, golpea a los cuatro rincones del mundo, por sacudidas, por engaño, desplegando su cortejo rojo de sangre y horror, angustia y angustia. La autora lo empuja al estado de Kanitcha, en la capital Wadata, lo obliga a descubrirse a sí mismo, a revelar lo más aterrador que tiene, sin duda para que lo entendamos mejor, para luchar mejor contra él. A través de una familia honesta de Kanitcha, a la que diezma, lo seguimos, en sus acciones devastadoras, su psicología morbosa, su funcionamiento sectario, desde la escuela hasta su casa atrincherada, pasando por los lugares de culto que profana, los pueblos que quema, los campos de refugiados que saquea, las niñas y mujeres que secuestra y deprava.

Under the Udala Trees de la escritora nigeriana Chinelo Okparanta es una novela ambientada en la década de 1960 en la Nigeria y cuenta la historia, en primera persona desde el punto de vista de la protagonista Ijeoma, una niña que crece en la Nigeria devastada por la guerra que debe llegar a un acuerdo con su sexualidad y el conflicto que esto presenta en la sociedad. Inspirado en los cuentos populares de Nigeria y su guerra, Under the Udala Trees es un debut profundo y poderoso sobre los peligros de vivir y amar abiertamente. Ijeoma llega a la mayoría de edad como su nación; nacida antes de la independencia, tiene once años cuando estalla la guerra civil en la joven república de Nigeria. Enviada a un lugar seguro, conoce a otra niña desplazada y se enamoran. Ambas son de diferentes comunidades étnicas. Cuando se descubre su amor, Ijeoma se entera de que tendrá que ocultar esta parte de sí misma. Pero hay un costo de vida dentro de una mentira.


El Tripunto Aguas Turbias forma parte de un ecosistema de bosques tropicales y áreas protegidas. Esta área ha sido históricamente un área de disputas territoriales. Es muy rica en biodiversidad, con un ecosistema de selvas tropicales y especies animales únicas. Este es más fácilmente accesible desde México y el pequeño pueblo de Pioneros del Río Xnohá. El pueblo de Belice más cercano es Tres Leguas, mientras que no hay un pueblo guatemalteco cercano.

El Tripunto Aguas Turbias es un punto de encuentro geográfico y fronterizo compartido por tres países: Belice, Guatemala y México y nos inspira la lectura CrossRoads de la escritora beliceña Khaila A. Gentle, Mapa de la medianoche de la escritora guatemalteca Ruth Vaides y Dorsal de la escritora mexicana Nadia López García.

El poemario CrossRoads de la escritora beliceña Khaila A. Gentle es un viaje poético a través de la depresión, la pérdida, el auto odio, el amor propio y, en última instancia, el crecimiento. Cuenta la historia del camino de una mujer joven hacia la aceptación de que la lucha y la alegría pueden (y a menudo coexisten). Al compartir sus propias luchas con la salud mental junto con sus experiencias de vida, Khaila Gentle pinta una imagen tan vívida que el lector es capaz de encontrar consuelo al saber no solo que todos tenemos nuestras propias batallas que librar, sino que algún día será más fácil.

Mapa de la medianoche de la escritora guatemalteca Ruth Vaides abraza el simbolismo cosmológico maya para dar vida un poemario visceral e íntimo con el que la poeta reafirma su oficio de poeta, y nos concientiza de lo frágil que el humano puede llegar a ser. Este poemario es un transitar la tierra sagrada del dolor. Ella plantea un rumbo poético desde los cuatro puntos cardinales: Viajar al este, Rumbo al oeste, Emigrar al sur y por fin Encontrar mi norte.

Dorsal de la poeta mexicana Nadia López García cuenta la historia de Apulina Estrella, una mujer trans que creció en el mismo pueblo de la autora y la cual sufrió el desprecio de su familia tras expresar su verdadera identidad. Con este poemario, la autora explora cómo la poesía puede convertirse en el medio para recordar el pasado, hacer una retrospectiva y ponerle nombre y apellido al dolor que a veces se desea tanto olvidar.


Las fronteras son un espacio liminar que parece imposibilitar la creación de un discurso histórico. Más que una realidad geográfica, estas son también una herida cultural, un espacio que nos resignifica en cada persona que la cruza o que deja de cruzarla. Y con el pod Lecturas trifínicas queremos tender puentes mediante un paseo imaginado que signifique el contenido imaginario en movimiento, que es la literatura.

Este podcast está hermanado con los ya publicados La Ruta del incienso, La ruta de la seda y los que forman parte de la saga Escenarios entre líneas, conformada hasta el momento, por Italia, África del este, Dinamarca, Narrativas selváticas de Centroamérica, Alta edad media, Grecia, así como por los próximos que se publicarán: La ruta de la seda marítima, La ruta del ámbar, Lecturas transiberianas, Lecturas transmongolianas, Lecturas trifínicas panamericanas y Lecturas trifínicas del Viejo Continente.

Si está interesado en escucharlos, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web emocionesentrelineas.org.


¿Alguna vez escuchaste hablar sobre trifinios? El canal de YouTube 🌎 Un Mundo Inmenso lo explica muy bien.


Fuentes de información consultadas:

  • Donner, Michael (2011). African tripoints. En: Barrys’s Birderpoints. Recuperado de: enlace

  • Literatura de frontera: realismo, fantasía y humor (2018). En: Enciclopedia de la literature en México. Recuperado de: enlace

  • Campaña, Soledad (2022). Literatura de migración en las Américas: afectividades, fronteridades, corpografías. En: Literatura de fronteras. Recuperado de: enlace

  • Poesía sin fronteras (2017). En: Crea, movimiento Arte | Cultura. Recuperado de: enlace

  • Cumbre de escritores del Trifinio centroamericano en el Yulcuicat 10 (2016). En: Diario Co Latino (8 de octubre). Recuperado de: enlace

  • Garay Herrera, Alejandro J. (2014). Las lecturas múltiples de una frontera: Huehuetenango y la sierra de los cuchumatanes. En: Boletín Americanista (LXIV, 2, no. 69. Recuperado de: enlace

  • Roncagliolo, Santisago ([20??]). Níger. En: Testigos del olvido, El País semanal. Recuperado de: enlace

  • Dabbagh, Selma (2025).El mundo después de Gaza. En: The Markaz Review (28 de febrero). Recuperado de:enlace


Discusión sobre este episodio