En este episodio visitaremos los siguientes podcasts:
Hondureños para llevar (2023). Recuperado de: enlace
Escenarios entre líneas: Dinamarca (2022). Recuperado de: enlace
Las mujeres que leen son peligrosas (2023). Recuperado de: enlace
Leyendas oscuras de Centroamérica (2022). Recuperado de: enlace
Lecturas a la sombra de un cafeto (2021). Recuperado de: enlace
Visitando una librería de Nueva York hace unos años, cayó en nuestras manos el libro Everybody has a podcast (except you), que podría traducirse como todo el mundo tiene un podcast menos tú, de Justin, Trabis y Griffin McElroy… una familia podcaster de Estados Unidos. Ellos plantean, de forma amena y práctica, los elementos esenciales para diseñar e impulsar un podcast. Y es que este puede una herramienta de educación y aprendizaje en cualquier tema, pero sobre todo es, a nuestro juicio, la más versátil de las herramientas digitales. Si bien es cierto que, en esa fecha, ya habíamos acumulado alguna experiencia produciendo emociones entre líneas, este libro nos ayudó a comprender la importancia de algunos procesos que estábamos obviando.
El origen emociones entre líneas fue producto de un paseo por una de las calles de ciudad de Guatemala, aunque esa historia la contaremos en otro momento. Nuestro podcast, disfrazado de paseos literarios, es una suerte de versión “pop” de los boletines de referencias bibliográficas o sistemas de alerta que los profesionales de la documentación y bibliotecas realizan en sus unidades de información. Si nosotros fuésemos una biblioteca pública, así sería nuestro boletín bibliográfico.
Y es que hacer un podcast de libros, además de ser una actividad personal gratificante, es una excelente forma de promover la lectura, descubrir autores y escritoras y ofrecer recomendaciones sobre libros. En este podcast se hacen referencias, rara vez se emiten juicios de valor del contenido, a modo de reseñas, pues nuestro espíritu es tender puentes entre el autor, sus personajes, la historia o sus escenarios, promover la diversidad literaria, sobre todo, es una oportunidad de presentar diferentes puntos de vista sobre una lectura.
El quinto podcast en este ranking de popularidad es el capítulo 49, Hondureños para llevar, emitido en la segunda temporada de emociones entre líneas.
Para el crítico literario Germán Santana Henríquez, Honduras se presenta como una tierra de contrastes, rica para la poesía. Los y las poetas hondureñas elevan sus voces para destacar los grandes temas de la literatura: la soledad del ser humano, el amor, la desesperanza, las grandes luchas populares. Y lo que más sorprende al visitante de Honduras es su paisaje bucólico de montañas e inmensos bosques de pinos, de bananos y de café, de campos cultivados de maíz, tabaco y algodón. O como escribió la poeta hondureña Juana Pavón en su poema Nosotras: Esas Sujetos, en el afirma que Honduras tiene nombre de mujer y con el que denuncia la condición de la mujer, sometida desde siempre a leyes masculinas; un poema que describe la realidad de país, Honduras, y de región, Centroamérica, marcada por el aún presente machismo imperante en todos los aspectos de la vida cotidiana. En este capítulo, se recordó el hecho histórico de la opresión colonial con la novela, Con la misma herradura de Ramón Amaya Amador, el poemario La ruta fulgurante de Pompeyo del Valle sacudió nuestra conciencia ante las desigualdades sociales, conocimos una de las escasas muestras de poesía intimista del realismo crítico hondureño de la mano de Roberto Sosa y su obra Un mundo para todos dividido, sucumbimos ante los voraces versos de una de las poetas contemporáneas más valientes de Honduras como fue Juana Pavón con sus poemas de Yo soy esa sujeto y transitamos por la vida una escritora que se caracterizó por desafiar los convencionalismos sociales, tanto en su infancia como adultez con la obra El retrato en el espejo: una biografía de Clementina Suárez.
El cuarto podcast en este ranking de popularidad es el capítulo 40, Escenarios entre líneas: Dinamarca emitido en la segunda temporada de emociones entre líneas.
Escenarios entre líneas: Dinamarca fue un intenso paseo libresco por algunos escenarios narrativos, escritores, libros y lecturas inspiradas en el pulgarcito de los países nórdicos.
Dinamarca es descrita como un país hygge, en el que se rinde homenaje a la felicidad en las pequeñas cosas, y a la vez refleja también los valores de la sociedad danesa que se basan en la igualdad y el bienestar de todos. Y en lo que a letras se refiere, el podio de escritores daneses con proyección internacional lo encabeza, por supuesto, Hans Christian Andersen, del que hemos heredado un potente legado de relatos y cuentos infantiles. Tampoco puede faltar en este ranking el filósofo existencialista Søren Kierkegaard, autor de una extensísima colección de escritos sobre el ser humano y la teología; ni Karen Blixen, que bajo el seudónimo de Isak Dinesen creó la maravillosa Memorias de África o El festín de Babette.
Varios fueron los escenarios entre líneas de Dinamarca que visitamos en nuestro transitar libresco: la indómita Groenlandia con la novela La señorita Smila y su especial percepción de la nieve de Peter Høeg, la gélida costa sur en el mar báltico con la cruda novela Nosotros los ahogados de Carsten Jensen, la entrañable isla de Fiona nos inspiró la lectura de Duelo de Alfiles de Vicente Valero, la mágica Odense nos llevó a la obra Hay un rey loco en Dinamarca de Darío Fo, la histórica Elsinor o la iluminada y moderna Copenhague fueron los escenarios narrativos que visitamos con Danish Fairy Tales de Svend Hersleb Grundtvig.
El tercer podcast en este ranking de pods más populares es el capítulo 60, Las mujeres que leen son peligrosas, emitido en la segunda temporada de emociones entre líneas.
Las mujeres, que leen, son peligrosas reúne una irresistible selección de sorprendentes pinturas, dibujos, grabados y fotografías de mujeres leyendo realizados por artistas desde la Edad media occidental hasta el presente. Nos permite deambular libremente entre seis diferentes salas temáticas que revelaran la metamorfosis de las prácticas lectoras de las mujeres. La primera sala El lugar del verbo, Lectoras llenas de gracia, la segunda, Momentos íntimos. Lectoras hechizadas, la tercera sala está destinada a Residencias de placer. Lectoras seguras de sí mismas, la cuarta está destinada a Horas de éxtasis. Lectoras sentimentales, en la quinta sala encontramos el tema La búsqueda de sí misma. Lectoras apasionadas, y la sexta sala está dedicada a Pequeñas escapadas. Lectoras solitarias.
Decía la poeta estadounidense Emily Dickinson que no existe mejor fragata que un libro para llevarnos a tierras lejanas. Y literalmente el paseo artístico - narrativo por este museo imaginario lo hicimos de la mano de cuatro lectoras aguerridas y de tierras dispares: Elena, bookstagramer y joven lectora de la enérgica, diversa e inagotable ciudad de Guatemala, Montse, una muy joven amiga lectora de la ancestral y evocadora Huehuetenango, en Guatemala, Trini, una lectora empedernida de la cálida y luminosa Jaén, en Andalucía, la región sur de España y Rocío, una inquieta bookstagramer, michi lover y joven lectora de la coqueta e indómita Tegucigalpa en Honduras. Cuatro amigas lectoras de emociones entre líneas que nos ayudaron a tejer nuestro caminar libresco en este podcast.
El segundo podcast en este ranking de pods más populares es el capítulo 42, Leyendas oscuras de Centroamérica emitido en la segunda temporada de emociones entre líneas
La literatura centroamericana es rica en grandes escritores y escritoras y el sustrato de las leyendas oscuras y personajes atormentados se filtran, de una u otra forma, en las propuestas creativas de sus principales representantes literarios. Como en el caso del premio nobel guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el nicaragüense Rubén Darío; uno de los máximos exponentes del modernismo castellano, o el escritor salvadoreño Salvador Efraín Salazar Arrué, más conocido por su seudónimo Salarrué. Si bien los espacios rurales parecen ser más propensos a contener a estas “sombras espectrales” que regresan del “Más allá”, también los núcleos urbanos van construyendo una “ciudad fantasmal”, paralela al trazado normal de sus calles y edificios. Así, en todo el imaginario oscuro de Centroamérica, encontramos historias de fantasmas que deambulan por las calles céntricas o viven o se manifiestan en hospitales, teatros, cines, bodegas o “casas embrujadas o encantadas”.
En el podcast Leyendas oscuras de Centroamérica desarrollamos nuestro transitar libresco por narrativas espectrales, mágicas y decididamente escalofriantes de istmo centroamericano. El escritor costarricense Christian Brenes Ramírez nos sumergió en el imaginario popular de Espantos: Leyendas de Costa Rica, el nicaragüense Pedro Alfonso Morales nos asustó con sus Cuentos, leyendas y mitos de Nicaragua, la magia del salvadoreño Salvador Salazar Arrué, conocido como Salarrué, se hizo presente con Cuentos de barro, el guatemalteco Jorge García revitalizó la magia de las leyendas con sus Espantos y aparecidos: cuentos de Guatemala y con Jorge Montenegro conocimos las figuras espectrales del imaginario hondureño con su obra Cuentos y leyendas de Honduras.
Y el podcast más escuchado en este ranking de pods más populares es el capítulo 42, Lecturas a la sombra de un cafeto y fue el segundo capítulo emitido en la primera temporada de emociones entre líneas.
El olor acre a tinta y el tacto aterciopelado del papel nunca encontró mejor combinación que al fundirse con el aroma del café. Tres placeres que juntos se disfrutan más y saben mejor: el leer, escribir y tomar una taza de café. Y qué mejor si estos se deleitan en un apacible lugar y con una buena conversación. Todos somos algo sibaritas cuando nos gusta tomar café en un lugar con encanto, en el que nos disfrutemos, aparte del café, una buena conversación, una sugerente lectura o simplemente el devenir pausado de las personas que, como nosotros, también disfrutan de la sensación de paz que nos da tomarnos un café en un lugar especial.
De hecho, los cafés son el lugar predilecto de enamorados, amigos, gente de negocios, intelectuales y, en definitiva, de transeúntes anónimos en esta vida. Son utilizados como puntos de encuentros para entablar conversaciones, decirse palabras de amor, cerrar tratos, sumergirse en un libro, pensar o simplemente ver a la gente que te rodea; es un momento sumamente personal, ya sea solo o en compañía. Y en el caso de las mentes creativas y a veces, un poco siniestras, nos referimos por supuesto a los escritores, explotan el potencial que ofrecen las cafeterías, salones de té, bares, restaurantes entre otros, como escenarios en los que desarrollar sus narraciones, establecer hechos esclarecedores de sus personajes o simplemente esconder pequeñas acciones que tienen un significado preponderante en el desarrollo de la narrativa.
En el podcast de Lecturas a la sombra de un cafeto estuvo aderezado con la novela La desaparición de Stephanie Mailer de Jöel Dicker, la narrativa de Liliana Blum y su obra Cara de liebre, nos adentramos en El callejón de los milagros del escritor egipcio Naghib Mahfuz, nos adentramos en los submundos de La Colmena del escritor español Camilo José Cela y nos remontamos a la historia de la comercialización del café con la trepidante historia El ladrón de café de Tom Hillenbrand.
Por cierto, este podcast cuenta con tiene un hermano gemelo titulado Lecturas a la sombra de una milpa, un paseo por narrativas y poéticas cuyos escenarios están inspirados por la evocadora magia del milenario cultivo del maíz.
Más podcasts populares
Además de los 5 pods mencionados, hay otros podcasts igualmente populares entre nuestra audiencia que pertenecen a ciertas sagas concretas. Una de ellas es Arquitecturas narrativas, compuesta por los pods New York City, un paseo libresco inspirado en el rico imaginario literario de esta gran ciudad sin complejos ni prejuicios, Narrativa Urbana de Guatemala Revisitada, un repaso de lecturas con las que rediseñamos el imaginario reformista de finales del siglo XIX de una de las principales calles de Ciudad de Guatemala, Leyendo a Edward Hopper, un paseo por narrativas inspiradas en la obra pictórica de este referente del arte contemporáneo estadounidense, Ciudad de Guatemala, con lecturas inspiradas en el esplendoroso centro histórico que se extiende por sus zonas 1, 2 y 3, Leyendo a Efraín Recinos, un recorrido por narrativas inspiradas en el multifacético referente de la arquitectura y arte contemporáneo guatemalteco Efraín Recinos y Guatemala Traviesa, un paseo de lecturas inspiradas en la innovadora, traviesa y bohemia de la zona 4 de Ciudad de Guatemala.
En Emociones entre líneas nos encanta el mundo del libro, la lectura y sus espacios ya sean bibliotecas o librerías y parece ser que, a nuestra audiencia, también. De los más de cien podcasts publicados, los de libros sobre libros son especialmente populares. Esta saga está conformada por los pods Las bibliotecas emocionan, Leer te lleva lejos, Bibliotecarios intrépidos, Libros sobre libros, Estrategas de la lectura (y los libros), Las librerías emocionan, Las bibliotecas enamoran, Chicas librescas (y peligrosas), Páginas adolescentes, Las librerías emocionan, Nadie acabará con los libros, Crímenes librescos, Las librerías enamoran, Crímenes en labiblioteca, Chicas librescas (y peligrosas), Cuando los bibliotecarios escriben, Las mujeres que leen son peligrosas y Leer te lleva aún más lejos.
Y el binomio arte y literatura también es apreciado por la audiencia de emociones entre líneas. Desde hace cuatro temporadas iniciamos la saga de podcasts Narraciones en el museo en la que establecemos un paseo dual entre obras de arte y lecturas inspiradas, ya sea en los personajes retratados, escenarios representados o la vida de los artistas plásticos. En esta saga, pintores, poetas y narradores se unen en un escenario único y compartido, inspirados por las sensaciones que emanan entre pinceles y las emociones que surgen entre líneas. Los pods que forman parte de esta saga son bastante populares, entre ellos MOMA, The Museum of Modern Art de Nueva York,Guggenheim Museum, Whitney Museum of American Art, The MET, El Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” de Guatemala, Narraciones en el museo: Remedios Varo y el MCA, the Museum of Contemporary Art de Chicago.
En la quinta temporada, emociones entre líneas se prepara para sorprender con un nuevo contenido cautivador que explorará las conexiones entre la literatura y nuestras experiencias emocionales. La nueva temporada se compondrá de veintisiete capítulos en los que ahondaremos en las voces disidentes de la literatura centroamericana, nos sumergiremos en lecturas criminales y en más crímenes librescos y volveremos a trazar caminos literarios hibridados con el arte, arquitecturas citadinas y escenarios entre líneas, en los que compartiremos horizontes literarios con Leonora Carrington, la ruta de la seda oceánica, Rusia y Centroamérica, entre otros. En esta nueva etapa también, continuamos con la disección de lecturas de antologías de relatos y poemarios e inauguramos una nueva saga, Escritores diseccionados, en la que, al estilo de autopsia de una lectura, diseccionaremos las obras de autores como Orhan Pamuk, Haruki Murakami, Tom Sharpe o Edgard Allan Poe. Y será en la siguiente sexta temporada en la que hagamos lo mismo con sus pares féminas.
Definitivamente los paseos librescos que tenemos preparados para esta nueva temporada, además de alimentar el amor por la lectura, también tocarán nuestros corazones aflorando nuevas emociones entre líneas.
Este marzo, ¡comienza nuestra nueva temporada! 📅
En marzo de 2021 iniciamos la aventura de emociones entre líneas y cuatro años más tarde, en marzo de 2025, arrancamos una nueva temporada. Se han emitido 103 capítulos y más de 500 lecturas referenciadas en estos cuatro años de construir caminos literarios. Esperamos contar con su compañía para seguir tejiendo entre líneas este universo de emociones únicas que nos ofrecen los libros y las lecturas. ✨
En esta etapa, exploraremos voces disidentes de Centroamérica, nos sumergiremos en lecturas criminales y exploraremos nuevos caminos literarios. ¡Mucho más por descubrir!
---
🌟 Recuerda: Todos nuestros podcasts están disponibles en Apple Podcasts y en nuestro sitio web labiblioteca.org
¡Te esperamos para seguir tejiendo entre líneas un universo de emociones y lecturas!
---
¡Hasta el próximo episodio!🎙️📚✨
Share this post