emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Muchas más gaticas traviesas en labiblioteca.
0:00
Hora actual: 0:00 / Tiempo total: -36:29
-36:29

Muchas más gaticas traviesas en labiblioteca.

emociones entre líneas es un podcast de libros.

En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:

Los gatos han estado presentes en mitos, leyendas, folclore y literaturas desde la Antigüedad. Muchos dioses asumían forma gatuna, y algunas mitologías consideraban a los gatos como animales de mal augurio. En el antiguo Egipto se creía que los gatos eran seres curativos. En la Antigua Roma, el gato simbolizaba la independencia y la libertad. En la mitología nórdica, eran el animal de Freya, diosa del amor y la lujuria. Para la cultura china, los gatos eran considerados símbolos de amor, paz y serenidad y en la actualidad se los considera como imanes para atraer la buena suerte y fortuna. Y si bien es cierto que los gatos negros eran asociados con la mala suerte y la brujería en la mayoría de las culturas occidentales, en el folklore japonés y céltico, los gatos negros se asociaban con la buena fortuna.

Y en el mundo libresco, la relación entre literatura y gatos es una de esas conexiones curiosas y a veces misteriosas. En muchas obras, los gatos no son solo animales; son símbolos, metáforas, o incluso personajes con vida propia. Su independencia, su silencio y su elegancia han capturado la imaginación de escritores a lo largo de los siglos, que los han retratado como seres mágicos, sabios o incluso como portadores de presagios. Y es que no es raro que el escritor que ama a los gatos se vea reflejado en ellos: el gato Teodoro de Julio Cortázar, Odín y Beppo de Jorge Luis Borges, Snowball de Ernest Heminway, Monsi y Vais de Elena Poniatowska, Catarina de Edgard Allan Poe o Tiger de las hermanas Brönte, son algunos ejemplos de esa fascinante relación entre la literatura y los felinos.


Esta obra reúne veinticinco cuentos, escritos entre 1918 y 1927. Están protagonizados los entrañables habitantes de Ihatov, la utopía fantástica creada por el autor donde todo es posible: gatos oficinistas, cuadrillas de ranas trabajadoras, señales ferroviarias viviendo idilios románticos a la manera de Romeo y Julieta o niños soñadores que viajan entre mundos. Estos cuentos tejen una alquimia poética entre la vida cotidiana y un mundo surrealista y onírico; cuentos que se nutren del rico folclore tradicional del norte de Japón y de la filosofía budista para construir dramas reales teñidos de fábula que son, ante todo, un canto a la naturaleza y una oda a la compasión universal, los dos pilares sobre los cuales el autor cimentó su vida.

El libro comienza con el relato corto que le da título. En dicho relato se nos narran las actividades de la oficina de los gatos, un organismo oficial que informa a los michis de la geografía de la región que van a visitar, les ofrece mapas, consejos, etc. Resulta muy útil para los felinos, pero poco a poco comienzan a surgir conflictos entre unos y otros. Bajo la atenta mirada del enorme gato negro que dirige la sucursal número seis, los disciplinados oficinistas realizan sus tareas diarias: el impoluto gato blanco, el apuesto gato atigrado, el bello calicó… pero el más valioso y sensible de todos ellos es el gato de hollín, que sufre la ira y el desprecio de sus compañeros por un único motivo: no tiene raza.

Los gatos no son los únicos animales que aparecen. También encontramos cuadrillas de ranas trabajadoras, amores imposibles entre señales ferroviarias, niños que vagan entre mundos, etc. Asimismo, encontramos zorros sabios, árboles que hablan, aldeas que esperan la visita de Buda, jaulas para pájaros y ratones profesores, estudiantes que acuden a la escuela del tejón, etc. Cada relato presenta situaciones surrealistas, maravillosas e irónicas donde se refleja la sociedad humana en boca de los diferentes animales, con sus virtudes y sus defectos. Cuentos que nos arrancan una sonrisa, pero si ahondamos en ellos, descubrimos un análisis concienzudo sobre diversos temas mundanos que ocupan a la raza humana. La codicia, la presunción, la soberbia... todos los pecados humanos se ven en los animales, árboles y seres vivos (e inanimados) de la zona. Algunos de los relatos incluidos son La oficina de los gatos, Los tres estudiantes de la Escuela del Tejón, El ratón Tsé, El ratón Ku, La caja para pájaros y el ratón Fu, En lo profundo del bosque, El lirio de Buda, La obra encantada, entre otros.

Kenji Miyazawa nació en 1896 y falleció 1933. Fue un reconocido poeta y escritor de libros infantiles japonés, activo durante los últimos años de la era Taishō y comienzos de la era Shōwa. También fue un destacado profesor de ciencias agrícolas, violonchelista, budista devoto, vegetariano y activista social utópico. Miyazawa se convirtió al budismo nichiren después de leer el Sutra del loto, que veía como guía para su vida personal, y se unió al Kokuchūkai, una organización budista nichiren. Sus creencias religiosas y sociales crearon una brecha entre él y su adinerada familia, especialmente con su padre. Miyazawa fundó la Asociación de agricultores de Rasu para mejorar las vidas de los campesinos en la prefectura de Iwate. El estilo de los relatos Miyazawa es un cóctel de realidad y fantasía aderezado con buenas dosis de humor. La línea que separa la dura realidad del mundo de los sueños es muy difusa en su obra. Además, hay un trasfondo didáctico, algo que es coherente con su trayectoria de profesor y su vocación de servicio a la sociedad. Otro rasgo de su escritura es la riqueza de vocabulario procedente de su vasta cultura. Entre sus obras destacan los relatos El tren nocturno de la Vía Láctea, La vida de Budori Guski e Historias mágicas y el emblemático poema Sin dejarse vencer por la lluvia, que es un canto a la bondad.


Con el cambio de estaciones en Japón como telón de fondo, siete gatos y sus humanos protagonizan este delicioso libro de relatos: el pequeño Spin enseña al hombre que lo ha rescatado a lidiar con su reciente paternidad y hacerse cargo de su pequeña familia; una colonia de gatos salvajes en una isla japonesa muestra a un niño que no debe interponerse en el camino de la naturaleza; el anciano Kota trama un plan para convertirse en espíritu antes de irse al otro mundo y que así su humano no le eche nunca de menos; una familia queda perpleja ante la devoción de su nueva mascota por el distante y frío padre de familia lo que les hará replantearse sus relaciones y encontrar la verdadera importancia del amor y la conexión.

Estas siete historias cortas son una mezcla de diferentes perspectivas, pero en su mayoría destacan a los gatos como personajes principales y cada historia tiene sus propios rasgos únicos. Pero lo que es común en la mayoría de ellas es la observación de humanos a los ojos de un gato. Las acciones que reflejan el comportamiento de los animales, en cómo algunos son amables y otros pueden ser malos, en las que cada historia retrata el sentimiento general de la historia a través de los ojos de los gatos. La lectura de esta colección de relatos gatunos, que narra el ciclo del nacimiento, la muerte, la felicidad, la tristeza, el amor, las despedidas y el dolor, seguramente, nos hará recordar nuestra propia experiencia personal de convivencia gatuna.

Hiro Arikawa nació en 1972. Esta escritora japonesa saltó a la fama tras obtener el Premio de Novela Dengeki, un importante galardón literario otorgado por la editorial MediaWorks y que han ganado con anterioridad los autores más populares de la narrativa japonesa actual. Entre sus obras destacan los títulos La trilogía Fuerzas Japonesas de Autodefensa, La serie Guerra de la biblioteca, una distopía en la que, inspirándose en Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, imagina una sociedad japonesa dividida y enfrentada por cuestiones de tolerancia a la censura y a la libertad de expresión. De su serie gatuna, mencionaremos Crónicas del gato viajero (publicado originalmente como A cuerpo de gato) y El gato que decía adiós.


La historia comienza cuando tras meses de sentirse enfermo, al protagonista, un joven cartero, se le diagnostica un tumor cerebral y se le informa que solo le quedan seis meses de vida. Al llegar a su casa no puede dejar de pensar en qué hacer con esos seis meses y en cómo vivirlos. También en las cosas que había dejado de hacer y en las que ahora sí o sí cumpliría ante este panorama tan devastador. Entre toda su angustia, en un momento se percata que a su lado había un joven idéntico a él, salvo por la ropa que vestía. El desconocido usaba bermudas y una camisa hawaiana, mientras que él siempre usaba jeans negros y polera blanca. El asunto es que este personaje se presenta como el mismísimo diablo y le indica que había venido a visitarlo para hacerle una revelación y una propuesta: le otorgaría un día extra de vida por cada cosa que hiciera desaparecer del mundo. La única condición sería que el mismo diablo decidiría qué sería lo que se eliminaría, permitiéndole antes, disfrutar por una última vez de eso que estaba a punto de desaparecer.

Esta situación es lo que da origen a la novela, en la cual se van narrando las situaciones, emociones y reflexiones del protagonista en la medida que va aceptando hacer las desapariciones solicitadas por el diablo, ganando así sus días extras de vida. Lo primero que desaparece son los teléfonos, después elimina el cine y, por último, los relojes. A través de estos actos aparentemente aleatorios, el protagonista va recordando a personas que tuvieron una importancia en su vida: su exnovia, con la que vuelve a reunirse, o un antiguo compañero de colegio. Así, llega el momento en el cual el diablo elige que desaparezcan los gatos. Si decide alargar su vida un día más, deberá permitir que estos felinos se desvanezcan. Pero su gato Col es muy importante en su vida; él es el vínculo que le une a su madre, fallecida hace años.

Genki Kawamura es un escritor, periodista y cineasta japonés. Cultiva la novela, el cuento infantil y el ensayo. Si los gatos desaparecieran fue su primera novela que ha sido traducida a más de catorce idiomas. Otras de sus obras publicadas son Million Dollar Man y April Come She Will. También ha escrito libros ilustrados para niños, incluyendo Tinny & The Balloon, MOOM y Patissier Monster. Kawamura ocasionalmente produce, dirige y escribe películas, y es un showrunner. Fue productor de la exitosa película de anime Your Name.


Las brujas y los gatos han mantenido una estrecha relación a lo largo de los siglos, y los gatos han sido asociados con la magia y los asuntos espirituales en muchas culturas diferentes. Hay una buena razón para ello. Los gatos son misteriosos; parecen saber cosas que no deberían poder saber. A veces resultan extraños, con sus ojos brillantes, encontrando su camino en la oscuridad y adentrándose en lugares donde no deberían caber. Desaparecen y reaparecen a su antojo, y solo acuden cuando se les llama si de verdad les apetece. El estado de ánimo de un gato puede ser tan cambiante como la luna. Un momento te da la espalda por una ofensa imperdonable y al minuto siguiente está acurrucado en tu regazo, ronroneando como si alguien hubiera encendido un motor. Ese ronroneo también es mágico, capaz de aliviar, calmar y reconfortar al afortunado humano que lo escucha.

Con esta obra, la autora nos ofrece la posibilidad de aprender sobre la historia de los gatos y también sobre sus mitos, folklore y deidades asociadas a ellos. Explora hechizos para vivir con estos maravillosos felinos, mejorar su salud y despedirse de ellos cuando sus siete vidas hayan terminado. Desde encontrar y poner nombre a un nuevo gato, hasta sentirlo como familia, Sabiduría de gato tiene algo para todos aquellos que adoran la magia y a los gatos.

Deborah Blake nació en 1960. Es una escritora y tarotista estadounidense, suma sacerdotisa de la Wicca, una religión sincrética y neopagana moderna, vinculada con la brujería y otras religiones antiguas y líder del ecléctico grupo Blue Moon Circle. Regenta la Artisans’ Guild, una tienda cooperativa de artistas sin ánimo de lucro, y trabaja como tarotista y sanadora energética. Esta autora ha publicado siete libros sobre brujería moderna y tiene una columna en curso en la revista Witches & Pagans. Vive en una granja de 120 años de antigüedad en el norte rural del estado de Nueva York con cinco gatos que supervisan todas sus actividades, tanto mágicas como mundanas. Algunos de sus libros publicados son El Tarot del Gato, El Tarot del Dragón, El Poder de la Bruja y El Libro de las Sombras de la Bruja Verde. Además de su trabajo como autora y tarotista, Deborah también es una apasionada defensora de los derechos de los animales y ha trabajado como voluntaria en refugios de animales durante muchos años. Su amor por los animales y la naturaleza se refleja en su enfoque de la espiritualidad y la magia, y ha inspirado a muchos a conectarse con el mundo natural y los seres vivos que lo habitan.


El autor relata cómo fue la odisea de la adopción de Atún, los primeros días de convivencia de los gatos en su casa, los cuidados, las manías, los miedos, las vacaciones, las reuniones, presentarles y los gatos en primer plano. Después de afirmar con rotundidad que en su casa no entraba un gato, Pedro adoptó a la pequeña Mía, confiado en que un segundo gato era imposible. Cuatro años después, Atún, un precioso gatito de pelo blanco y gris, cruzaba el umbral de su hogar.

Es una divertida obra que narra la maravillosa experiencia de compartir la vida con dos pequeños tigres. Un sinfín de anécdotas y relatos sobre el mundo felino para aprender a ser un poco más gatos, contada por el autor y por Mía, la primera gatita que llegó a su hogar. Pedro Zuazua Gil también es autor de En mi casa no entra un gato, un libro que habla sobre la experiencia de ser primerizo. El autor adoptó a Mía en contra de su voluntad y a las dos semanas ya estaba enamorado de ella. Fue descubriendo muchas cosas -sobre los gatos y sobre la vida- a su lado.

Pedro Zuazua Gil nació en 1981. Es un periodista y escritor español. Comenzó su carrera periodística en La Nueva España. Posteriormente, se incorporó a EL PAÍS. Trabajó en la Fundación Princesa de Asturias y en el Centro Cultural Oscar Niemeyer. En 2010 fue nombrado director de comunicación de EL PAÍS, puesto en el que continúa y al que ha sumado nuevas responsabilidades en la compañía. Vive en Madrid en el piso de Mía, una gata (nada común) europea, y su hermano pequeño Atún. Es autor de En mi casa no entra un gato, diario de un gatuno primerizo y Utopías urbanísticas y columnista del diario español El País.


Y queremos terminar este pod invitándoles a descubrir otras lecturas de apacibles y relajantes ronroneos. Entre estas podemos destacar:

  • Kafka en la orilla, de Haruki Murakami, publicado por Tusquets en 2008. Con dos historias diferentes que se intercalan en cada capítulo. De un lado, nos narra la vida de Kafka Tamura, un joven que abandona su casa a los 15 años y vive mil y una aventuras. Y de otro, la vida de Satora Nakata, un anciano que se dedica a buscar gatos perdidos en su barrio y que puede comunicarse con ellos.

  • La gata, Shozo y sus dos mujeres de Junichirô Tanizaki, publicado por Siruela en 2011. Un hombre que adora a su gata, una esposa celosa que quiere deshacerse de ella y una exmujer obstinada que desea quedársela para seguir manteniendo el vínculo emocional con el.

  • Gatos en la cabeza de Laura Agustí, publicado por Lunwerg en 2018. Tengo gatos en la cabeza, como quien tiene pájaros. Creo que a veces necesitamos librarnos de esas ideas y recuerdos, que resuenan lejanos como pequeños maullidos y despiertan sensaciones aparentemente olvidadas. Entonces se desatan esas ganas de gritar, de recuperar imágenes y dibujar para ir desenmarañando el ovillo de la memoria.

  • Historia del arte en 21 gatos, publicado por Editorial Mediterránea en 2019. Un libro ilustrado Nia Gould y escrito por Diana Vowles y Jocelyn Norbury, conoceremos al sorprendente gato cubista, al refinado gato rococó, al gato surrealista y daliniano, al vistoso gato arte pop, al simbólico gato bizantino, a la enigmática gata Mona Lisa, al elegante gato art déco, entre otros.

  • El gran Libro de los Gatos: Los mejores relatos, ensayos y poemas de la literatura felina, de varios autores e ilustrado por Alexander Reverdin, publicado por Blackie Books en 2019. Una antología de literatura felina, formada por más de doscientos pasajes de diversos autores del mundo gatuno, incluye desde poemas, cuentos, ensayos y relatos o novelas cortas con gatos como figura central o de gran relevancia en las historias que narran en ella.

  • Lecciones de vida que aprendí de mi gato de Jamie Shelman, publicado por Libros Cúpula en 2019. Los gatos toman el rol de los especialistas en coaching y autoayuda para darnos los mejores consejos en nuestro estilo de vida, en nuestro trabajo, las amistades y el amor.

  • Gatos repudiados: un gatálogo de almas felinas de Eire, publicado por Alianza editorial en 2020. Los gatos que se presentan, simbolizan el lado más frágil y vulnerable que hay en cada uno de nosotros y que a menudo asociamos con una suerte de «mancha» oscura que la sociedad prefiere ocultar, pero que es tan natural y está tan presente en nuestra vida como nuestra cara más luminosa.

  • Detrás de una mujer hay un gran gato de Justine Solomons-Moat y Lulu Mayo, publicado por Lata de sal editorial en 2021. Esta lectura explora los diferentes tipos de relación que ha habido en la historia entre una mujer y un gato, y descubre a aquellas pioneras que se atrevieron a cambiar el mundo.

  • 100 maneras de que un gato eduque a su humano de Celia Haddon, publicado por Alianza editorial en 2023. Una recopilación de frases y recomendaciones ocurrentes sobre el comportamiento de los gatos, narrado por un gato que recomienda a otro como actuar frente a su humano y convertirlo en su fiel esclavo.

  • Los gatos de la escritora de Muriel Barbery, publicado por SeixBarral en 2022. A través de las voces de sus aliados gatunos, Muriel Barbery revela el trasfondo de la creación literaria: cada uno de sus cuatro cartujos tiene su propio carácter pero todos han extendido el amor hacia su dueña hasta el punto de aprender a leer convirtiéndose, en la sombra, en sus asesores literarios.

  • El señor peludo de May Sarton, publicado por Gallo Nero en 2022. Antes de conocer a su dueña, era un gato callejero, salvaje e independiente que no tenía nombre. Pero un día, ya cansado de la vida vagabunda, decidió renunciar a su libertad para probar a vivir en una casa. Finalmente, dio con una que le pareció aceptable, y le gustaron las voces que salían de allí. Entonces comenzó su transformación en un auténtico señor Peludo.

  • Por qué nos encantan los gatos: todo lo que necesitas saber sobre tu amigo felino de Monica Marelli, publicado por Booket Paidós en 2023. La autora, física y auténtica apasionada de los gatos, nos explica con evidencia científica el comportamiento de los gatos para que por fin lo entendamos y dejemos de preguntarnos qué quiere decir cuando ronronea o cuando mueve los bigotes.

  • Mis amores bigotudos de Sagrario Núñez, publicado por Pigmalion Edypro en 2023. Son historias de la vida cotidiana, enmarcadas al respecto de los gatos domésticos y sus dueños, con un lenguaje sencillo, naíf y de gran sensibilidad.

  • La biblioteca de los nuevos comienzos de Michiko Aoyama, publicada por Planeta en 2023. Es la historia de una bibliotecaria y su michito, la cual ama recomendar los libros que tiene a todos aquellos que pasan por su biblioteca.

  • Sueños de un gato azulado: poesías, delirios, aforismos de Sakutaro Hagiwara, publicado por Quaterni en 2023. Un pueblo de gatos, un diabólico gato azul que se aparece en las pesadillas, uno que vaga por el cementerio. Gatos, gatos, gatos. Una dama con plumaje de cuervo. Delirios opiáceos, poemas melancólicos y lúcidos aforismos.

  • Cómo saber si tu gato planea matarte de The Oatmeal, publicado por Astiberri ediciones en 2024. Un hilarante compendio de chistes, historias, anécdotas e instructivas guías sobre mininos.

  • Crónicas del gato viajero de Hiro Arikawa, publicado por Lumen en 2024. Nana no es un gato cualquiera. Tiene el pelaje blanco, una cola de color negro con un gancho en forma de siete, las uñas afiladas y la mirada atenta. Le gustan los filetes de carne de cerdo empanados, el pollo y el salmón. Pero aún hay más: entiende el lenguaje de los humanos y tiene opiniones muy suyas sobre la vida.

  • Gatos. Relatos clásicos con una mirada felina, publicada por Alma en 2024. Grandes autores, como Federico García Lorca, H. P. Lovecraft, Emily Dickinson, Edgar Allan Poe, Mark Twain, Emilia Pardo Bazán o Émile Zola, nos descubrirán distintas e inolvidables facetas de los gatos.


Muchas más gaticas traviesas en labiblioteca es un podcast gemelo de los ya publicados Gaticas traviesas en labiblioteca y Más gaticas traviesas en labiblioteca. Si está interesado en escucharlos, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web emocionesentrelineas.org.

Y antes de terminar, hagamos un brevísimo recorrido de otras lecturas y autores que sucumben a los ronroneos y caricias gatunas. Entre estas mencionaremos:

Discusión sobre este episodio