emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Narrativas en el andén revisitadas
0:00
Hora actual: 0:00 / Tiempo total: -38:27
-38:27

Narrativas en el andén revisitadas

emociones entre líneas es un podcasts de libros.

En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:

  • Didierlaurent Jean Paul. El lector del tren de las 6,27. Barcelona: Seix Barral, 2015. ISBN: 978-84-322-2464-5.

  • Christie, Agatha. El tren de las 4.25. Barcelona: Espasa, 2018. ISBN: 9788467052992.

  • White, Ethel Lina. La dama desaparece. Buenos Aires: Claridad Editorial, 2012. ISBN: 978-8494528507.

  • Isaka, Kotaro.Tren bala. Barcelona. Ediciones Destino: 2022. ISBN: 9788423361243.

  • Yu, Miri.Tokyo, estación de Ueno. Madrid: Impedimenta, ISBN: 978-84-18668-14-2.


El tren se ha convertido en mucho más que un medio de transporte. Es, también, el mejor compañero de viaje a la hora de conocer ciudades, paisajes y, por supuesto, estaciones asombrosas. Una filosofía que promueve el viaje sin prisas en el que al otro lado de la ventanilla se suceden escenarios idílicos y en el que el viajero se suma al día a día de los habitantes de un lugar.

Y es que la felicidad no entiende de estaciones. En el mundo literario, el tren surgió como el paradigma de un mundo cambiante, ruidoso y veloz que penetraba y alteraba un mundo tranquilo y bucólico. Muchos poetas y novelistas se han inspirado en los trenes que atraviesan los campos y no se detienen ante los diferentes accidentes geográficos. Este aparece en los libros como una forma nueva de explorar el mundo, de adentrarse en la modernidad y también como un anhelo de libertad y descubrimiento de otras formas de ver la realidad. El tren nos lleva a descubrir lugares, antes solo soñados o imaginados, e impregna a la literatura de un fuerte simbolismo con elementos y carácter propio. El tren en movimiento, por tanto, como sinónimo de pletórica vida. Y su detención, en cambio -un tren en vía muerta- simboliza el final.


El trabajo de Guibrando Viñol consiste en destruir lo que más ama: es el encargado de supervisar la Zerstor 500, más conocida como La Cosa, la abominable máquina que tritura los libros que ya nadie quiere leer. Al final de la jornada, Guibrando saca de las entrañas del monstruo las pocas páginas que han sobrevivido a la carnicería. Cada mañana, en el tren de las 6.27 camino de la fábrica, se dedica a leerlas en voz alta para deleite de los pasajeros habituales, desde fragmentos de novelas, hasta recetas de cocina. Así, casi sin quererlo, se hace con un grupo de fieles oyentes, entre ellos dos mujeres de avanzada edad que le pone en contacto con los glicilianos, como él mismo gusta llamar, a los habitantes de la residencia de ancianos Las Glicinas, a la que va los sábados a leer textos, primero solo y luego acompañado por su compañero de trabajo, Yvon.

Paulatinamente la lectura va cultivando unaamistad que une a un grupo de personajes aparentemente anodinos, muy peculiares, atípicos, introvertidos y que esconden mundos extraordinarios donde todo es posible: sus compañeros de trabajo en la planta recicladora, Felix Kowalski, el jefe indeseable; Brunner, quien maneja la Zerstor junto a Guibrando y desea por encima de todas las cosas que algún día le permitan poner en marcha la máquina; Yvon Grimbert, dueño y señor de la garita de seguridad y aficionado a hablar en alejandrino, su excompañero, Giuseppe Carminetti, protagonista de una dramática historia que da un giro tan inesperado como grotesco y tierno a la vez, su compañero de apartamento, Rouget de Lisle, las hermanas Delacôte, Josette y Monique, seguidoras de sus lecturas mañaneras o Julie: la gran ausente y al mismo tiempo presente en los pensamientos de Guibrando tras un casual hallazgo.

Jean-Paul Didierlaurent nació en 1962 y falleció en 2021. Fue un escritor francés. Empleado en el servicio al cliente de una empresa de telecomunicaciones francesa por mucho tiempo, en 1997 descubrió la existencia de concursos de novelas cortas, lo que le da la idea de lanzarse en sus primeras producciones literarias. Antes de publicar su primera novela, escribió novelas cortas durante quince años, ganadoras de numerosos premios. De sus novelas cortas, mencionaremos El jardín de las estrellas y Procesión, Espejo de tinta, El otro y Marea negra, El vuelo, El lector, Puntilla, Confesión íntima y Canícula, Santuario, Bruma y Mosquito. Y de sus novelas de gran formato, señalaremos El lector del tren de las 6.27, El resto de sus vidas, Conversaciones con mi enano de jardín y Malamute. De entre los numerosos premios recibidos, destacaremos el Premio en Villefranche-de-Rouergue en el año 2000 y 2002, el premio Trofeo de la Decenia en 2004 y el Premio de la ciudad de Nanterre en 2004 y 2005.


Por un instante, los dos trenes circularon paralelos. En ese preciso momento, Elspeth McGillicuddy presenció un asesinato. Desde su vagón vio con impotencia como en el otro tren un hombre agarraba sin piedad el cuello de una mujer hasta estrangularla. Después el tren se alejó. No había sospechosos ni testimonios. Tampoco había cadáver. La Sra. McGillicuddy ve a una mujer siendo estrangulada en el instante que el tren en que se encuentra disminuye la velocidad y el tren en sentido contrario acelera. La policía no cree en la única testigo por no encontrar al cadáver.

Ella fue testigo ocular de un crimen que sólo será solucionado por la simpática Miss Marple, gracias a la ayuda de la astuta Lucy (una mujer inteligente, no acostumbrada a la rutina). Un caso aparentemente aislado, pero “relacionado” con la residencia HALL, propiedad de un viejo avaro, pero rico que vive junto a la siempre complaciente Emma, su hija. En esta residencia apartada del mundo urbano existen muchos sospechosos, todos con sus motivos aparentemente fundados en la aparición de la esposa de su hermano fallecido en la guerra, quien se supone ha regresado a cobrar lo que le corresponde; el primer sospechoso, Alfredo, muchacho de malas mañas para obtener dinero fácil y rápido; el segundo, Humberto, inversionista perfeccionista aparentemente en gran auge nadie sabe que está en la ruina. Este caso involucra dos muertes más; sin embargo, este misterio aparentemente fácil sorprende a cualquiera por el rápido raciocinio de Miss Marple.

Agatha Mary Clarissa Miller nació en 1890 y falleció en 1976. Más conocida por el pseudónimo de Agatha Christie, fue una escritora y dramaturga británica especializada en el género policial, por cuyo trabajo tuvo reconocimiento a nivel internacional. A lo largo de su carrera, publicó 66 novelas policiales, 6 novelas rosas y 14 historias cortas —bajo el pseudónimo de Mary Westmacott—, además de incursionar como autora teatral en obras como La ratonera o Testigo de cargo. Mientras trabajaba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, escribió su primera novela, El misterioso caso de Styles en 1920, donde introdujo por primera vez el personaje del detective Hércules Poirot, que luego aparecería en treinta y tres libros más. Alcanzó la fama con El asesinato de Roger Ackroyd en 1926, y creó a la ingeniosa Miss Marple en Muerte en la vicaría, publicado por primera vez en 1930. Asesinato en el Orient Express, Diez negritos, Se anuncia un asesinato, La ratonera, Muerte en la vicaría y El misterio del tren azul son algunos de los títulos que forman parte de la producción literaria de esta escritora. Cabe mencionar que la obra de Agatha Christie aparece referenciada en los podcasts ya emitidos Escritoras que matan, Narrativas en el andén y Recetas emocionantes.


Iris Carr, una joven, guapa, rica y sin familia, pasa sus vacaciones con un grupo de amigos en un indeterminado país de Centroeuropa. Iris y sus amigos se hospedan en un hotel de montaña en el que también paran otros turistas británicos. Sin embargo, el grupo de Iris ha sido tan molesto y escandaloso que sus compatriotas -dos hermanas solteronas, un vicario y su esposa y una atractiva pareja no solo no simpatizan con ellos, sino que se alegran mucho cuando los jóvenes se marchan. Pero Iris no se va con su grupo. Una de sus “amigas” le ha acusado de flirtear con su marido, e Iris, ofendida ante la falsa acusación y no acostumbrada a ser cuestionada, decide regresar sola a su país un par de días después, cuando el hotel cierre por fin de temporada. Su altiva actitud le mantiene alejada del resto de los huéspedes británicos del hotel, lo que tendrá en el futuro sus consecuencias. Como colofón de esos días de soledad, su falta de previsión le hace sufrir una insolación en la estación mientras espera abordar el expreso a Trieste. Así que la joven, que finalmente se instala en un departamento de ese tren, se siente un tanto confusa y algo desvalida.

Iris acepta con renuencia el amable interés de una institutriz británica que viaja en el mismo departamento. Se trata de la señorita Froy, una mujer de mediana edad tan parlanchina como entrometida. Poco después se queda dormida y, al despertar, el lugar de su nueva amiga está vacío. A pesar de que el tren no se ha detenido, La señorita Froy parece haberse volatizado: nadie en el tren recuerda haberla visto, Iris parece no estar en sus cabales e incluso el joven y desenvuelto ingeniero que la escucha solícitamente, pese a ayudarla a aclarar lo que puede o no haber ocurrido, nunca llega a creerla. Nadie cree a Iris. Nadie está dispuesto a ofrecerle ayuda. Ni siquiera esa media docena de ingleses -que también viajan en el expreso- a los que tan antipática se hizo en el hotel.

Ethel Lina White nació en 1876 y falleció en 1944. Fue una escritora galesa de novela negra que al mismo tiempo que trabajaba en el ministerio de Pensiones, se dedicaba a la escritura de novelas y cuentos. Las tres primeras obras de White, publicadas entre 1927 y 1930, fueron novelas de gran difusión. Algunas de sus obras publicadas son Apagar la luz, El hueso de los deseos, Pronto oscurecerá, El viaje eterno, El miedo acecha al pueblo, Algunos deben mirar, La primera vez que murió, La rueda gira, El tercer ojo, La escalera de caracol, El elefante nunca olvida y Ellos ven en la oscuridad, entre otros. Su trayectoria literaria despegó en la década de los 30, época en la que ganó tanto reconocimiento como sus contemporáneas Dorothy Sayers y Agatha Christie, sobre todo tras adaptarse sus obras al cine.


Tren Bala es, sobre todo, una historia oscura e ingeniosa de cinco asesinos en un mismo tren. En la estación de Tokio, Yuichi Kimura, un ex sicario, aborda el tren Hayate con destino a Morioka para vengarse del adolescente Satoshi Oji, a quien sus amigos se refieren como "el Príncipe". El hijo de seis años de Kimura, Wataru, está en coma después de que el Príncipe lo empujara desde el techo de un edificio de apartamentos por diversión. Sin embargo, el Príncipe sabe exactamente quién es Kimura y, de hecho, lo atrajo hacia el tren. Cuando Kimura se acerca, el Príncipe lo deja inconsciente con una pistola eléctrica improvisada y lo ata. El confiado Príncipe es un sociópata al que le gusta manipular a la gente, y cuando Kimura despierta, el Príncipe toma el control de él, amenazando la vida de Wataru; un conocido lo está cuidando en el hospital y lo matará si el Príncipe resulta herido y no puede responder a su teléfono.

De otro lado, Mandarina, amante de la literatura, a menudo se preocupa de cuidar a su compañero Limón, con un don especial para la violencia. Ahora tienen la tarea de escoltar a casa al hijo del jefe de un grupo mafioso que acaban de rescatar de un secuestro. El quinto asesino es Nanao, también conocido como Mariquita o Ladybug, cuya mala suerte es legendaria en los círculos criminales. Su jefa de servicios, María, lo ha contratado para hacer lo que debería ser el trabajo más simple y menos violento de todos en el tren. Robar una maleta y bajarse en Tokio. Pero la desgracia le impide abandonar el tren, parada tras parada, mientras él y los otros asesinos aprenden poco a poco que sus misiones están todas entrelazadas.

Kōtarō Isaka nació en 1971. Es un autor japonés de ficción de misterio, mejor conocido por su serie de novelas/manga Hitman. Después de graduarse de la facultad de derecho de la Universidad de Tohoku, trabajó como ingeniero de sistemas. En lo literario, el autor ha desarrollado su carrera en la novela negra, el misterio y el thriller. El debut de Kotaro Isaka a nivel internacional se dio con Tren bala, traducido a más de quince idiomas y adaptado a la gran pantalla. Su novela más reciente en castellano es Tres asesinos. Desde que comenzara a publicar sus historias ha sido galardonado con premios como el Shincho Mystery Club, el Mystery Writers of Japan y el Japan Booksellers' Award, el Premio Yoshikawa Eiji para nuevos escritores y el Premio Yamamoto Shūgorō, entre otros.


Esta novela cuenta la historia de Kazu, un hombre que pasa su vida lejos del hogar –primero lejos de su familia de origen y luego de su mujer y sus dos hijos en Sukagawa– ocupado en buscar trabajo en diferentes ciudades japonesas. Alterna tareas y oficios, como parte de un sistema que toma trabajadores temporales y luego los descarta. Atraviesa montañas, se instala en ciudades costeras, siempre detrás de la posibilidad de llevar dinero a su casa. Kazu ya ha muerto cuando empieza a narrar su historia. Deambula como un espíritu por la estación donde vivió sus últimos años, uno más de los tantos “sintecho”. Desde allí presenta las conversaciones de la gente que camina por el parque o por la estación, diálogos banales, cuestiones mínimas.

La autora intercala la vida de Kazu con la de la familia imperial, las festividades y tradiciones ancestrales japonesas. Tanto él como el emperador nacieron en el mismo año, 1933; su hijo Koichi –muerto a los 21 años– había nacido el mismo día que el príncipe heredero. Ambas vidas son paralelas pero opuestas; como si se tratara de un cuento tradicional. Sin embargo, la pobreza estructural representada en la vida de Kazu, los lazos sociales que parece haber perdido, sumado a la tragedia personal –las muertes de su hijo y de su mujer– hacen imposible cualquier desenlace feliz, salvo quizás los momentos de contemplación de la naturaleza: los cerezos en flor en el parque, la lluvia, los diferentes tipos de rosas, los pájaros como buenos o malos augurios.

Miri Yu nació en 1968. Es una guionista, novelista y ensayista japonesa de ascendencia coreana cuyas obras son implacables en su descripción de relaciones familiares destructivas que involucran a individuos que no pueden comunicarse o conectarse con otros. Yu escribe en japonés, su lengua nativa es zainichi coreana. Yu se convirtió en actriz y pronto se dedicó a escribir obras de teatro. Descubrió que destilar su pasado a través de la escritura podría ayudarla a superar su dolor. De su producción literaria, mencionaremos sus títulos Casa Llena, Cine Familiar, Prisa Dorada, El fin de agosto y El pez nadando en la piedra. Ha publicado una docena de libros de ensayos y memorias, es editora y contribuye en el trimestral literario "en-taxi". Algunos de los galardones que esta escritora ha recibido son el Premio Akutagawa y Premio Noma, en 1996 y el Premio Nacional del Libro en 2020.


Otras lecturas sobre raíles

Narrativas en el andén revisitadas es un podcast gemelo del ya publicado Narrativas en el andén y sigue la estela de los futuros podcasts por publicar Lecturas transiberianas y Lecturas transmongolianas. Si está interesado en escucharlos, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web emocionesentrelineas.org.

Mientras nos imaginamos sentados en un banco del andén viendo pasar trenes con destino desconocido y viajeros de procedencia lejana, nos animamos a hacer un breve repaso de algunas lecturas y narrativas inspiradas por locomotoras en movimiento. Entre las que podemos mencionar a:

  • Ventajas de viajar en tren de Antonio Orejudo, publicado por Alfaguara en el año 2000. Después de dejar a su marido ingresado en un hospital psiquiátrico en el norte, una mujer regresa en tren a Madrid. En el vagón, el psiquiatra que trabaja en la misma clínica y estudioso de los trastornos de la personalidad a través de los relatos y los escritos de los pacientes, para amenizar el viaje, entabla conversación con la mujer. En un despiste, el psiquiatra pierde el tren dejando la carpeta de relatos con la mujer.

  • La bestia humana de Émile Zola, publicado por Capitán Swing en 2010. Jacques Lantier, solitario y misógino ingeniero de locomotoras, se enamora de Sévérine, la mujer del jefe de estación Roubaud. La obra evoca poderosamente el final del Segundo Imperio en Francia, donde la sociedad parecía lanzarse hacia el futuro como las nuevas locomotoras y ferrocarriles que construía.

  • El tren cero de Yuri Buida, publicado por Automática Editorial en 2013. Cuando se construyeron el puente y la estación de ferrocarril en aquel lugar perdido, se creó a su alrededor una pequeña comunidad de colonos. Las instrucciones eran claras: cuidarían del mantenimiento de la estación y constatarían el paso del único convoy que transitaría esas vías (todos los días, a la hora exacta, sin preguntas), el misterioso tren cero: dos locomotoras delante, cien vagones perfectamente sellados, dos locomotoras detrás.

  • Billete al fin del mundo de Christian Wolmar, publicado por Ediciones Península en 2017. El Transiberiano es la línea ferroviaria más larga del mundo y el viaje soñado para muchos. Recorre Rusia como una arteria vital, de Moscú a Vladivostok, atravesando algunos de los paisajes más áridos del globo.

  • El expreso de Tokio de Seicho Matsumoto, publicado por Libros del Asteroide en 2014. Clásico de la novela negra japonesa. El autor retrata, a través de la investigación de un crimen, la problemática social y política del Japón de la posguerra enfrentados a los valores de la tradición y la familia.

  • La esfinge maragata de Concha Espina, publicado por Ediciones Tantín en 2017. Florinda Salvadores, conocida como Mariflor, tiene que ir al pueblo de Valdecruces, donde está su abuela, mientras su padre tiene que emigrar. En su viaje en tren se enamora del poeta Rogelio Terán y es correspondida, pese a haber acordado un matrimonio con su primo Antonio, que resolvería la ruina familiar.

  • El tren de las almas de Mado Martínez, publicado por Algaida Editores en 2018. Una fría noche de diciembre, y tras muchos años sin verse, Bárbara, Juan, Tony, Jackson y Marian, deciden reunirse en la antigua estación de ferrocarril de Espuelas. Al filo de la madrugada se suben a un enigmático tren. Durante el trayecto explorarán miedos sin domar, celos, culpas enraizadas en el alma, y crueldades inusitadas.

  • El tren de los niños de Viola Ardone, publicado por Seix Barral en 2020. Nápoles, 1946. El Partido Comunista italiano consigue trasladar a setenta mil niños con el fin de que se alojen temporalmente con familias del norte y conozcan una vida diferente lejos de la miseria que los rodea. El pequeño Amerigo se ve forzado a abandonar su barrio y sube a un tren junto a otros niños del sur.

  • Suspiros en un andén y otras estaciones sin parada de Daniel Diaz Costa, publicado por Punto Rojo Libros en 2017. Imaginemos un viaje en el tren de nuestra vida al vaivén de las estaciones, de un otoño hasta verano, al reflejo en ventanillas donde ves tus emociones. Sentimientos sin parada, donde el tiempo, es el hilo conductor entre melancolías y tristezas, entre alegrías y grandezas.

  • Encuentro en el andén de Jean-Pierre Martínez, publicado por La Comédiathèque en 2023. Obra de teatro ambientada en el andén de una pequeña estación de cercanías. Un hombre y una mujer que no se conocen esperan el tren que los llevará hacia el nuevo destino que han elegido mutuamente. Pero este tren de las 8:30, que solían tomar en el pasado, ha sido cancelado. Esto les brinda una oportunidad de un encuentro improbable que podría cambiar el rumbo de sus vidas.

  • Lágrimas en el andén, voces silenciadas en la vía, publicado por Ita editorial en 2025. Una antología de relatos sobre la violencia urbana.Los relatos de esta antología nos recuerdan que la violencia no es solo un fenómeno social, sino también una experiencia profundamente personal que deja cicatrices indelebles en quienes la viven.


Más lecturas sobre raíles

Mientras este tren libresco sigue en marcha y antes de terminar este paseo literario, nos gustaría mencionar algunas lecturas relacionadas con el mundo del ferrocarril. Entre ellas podemos mencionar a:

  • El misterio del tren azul de Agatha Christie, publicado por Planeta en 2001,

  • En el tren de Ana María Matute y otros autores, publicado por Ediciones Irreverentes en 2001,

  • El vagón de las mujeres de Anita Nair, publicado por debolsillo en 2006,

  • Haikus del tren de Eduardo Moga Bayina, publicado por Editorial Canal de Distribución en 2007,

  • Desconocidos en un andén de Noa Pascual, publicado por Grup Lobher en 2012,

  • Cuentos breves para leer en el tren, publicado por Punto de lectura en 2012. Es un recopilatorio realizado por Alfredo Blanco, de seis relatos breves escritos por Antón Chéjov, Charles Dickens, Arthur Conan Doyle, Thomas Mann, Mary Shelley, Bram Stocker y Marguerite Yourcenar.

  • Hacia tierra austral: Un viaje en tren de Barcelona a Perth, autopublicado por Carmen Grau en 2013,

  • El largo viaje de Jorge Semprún, publicado por Austral Editorial en 2014,

  • Tren nocturno a Lisboa de Pascal Mercier, publicado por Austral Editorial en 2014,

  • El último tren de la estación del norte de Andrés González-Barba Capote, publicado por Punto Rojo Libros en 2015,

  • Extraños en un tren de Patricia Highsmith, publicado por Anagrama en 2015,

  • Tren nocturno de Martin Amis, publicado por Anagrama en 2015,

  • Los chicos del ferrocarril de Edith Nesbit, publicado por Siruela en 2015,

  • Los años de peregrinación del chico sin color de Haruki Murakami, publicado por Tusquets en 2016,

  • La chica del tren de Paula Hawkins, publicado por Planeta en 2017,

  • Trenes rigurosamente vigilados de Bohumil Hrabal, publicado por Seix Barral en 2017,

  • Relatos del andén, autopublicado por Eugenia Yanina Scarpinello en 2017,

  • La tregua de Primo Levi, publicado por Austral Editorial en 2018,

  • El misterio de la guía de ferrocarriles de Agatha Christie, publicado por Espasa en 2018,

  • El tren lunático de Charles Miller, publicado por ediciones El Viento en 2019,

  • La niña del andén de Gill Thompson, publicado por Duomo Editorial en 2020,

  • El tren del desamparo de Eduardo Rojo Díez, publicado por Ediciones Carena en 2021,

  • El tren de la libertad de Sergio Ortega, publicado por Malbec Ediciones en 2021,

  • El tren de los sonámbulos de Alex Velarde Soriano, publicado por Editorial Sanuina en 2021,

  • Chica del andén 18 de Beatriz Arias Conesa y Penélope Santana, publicado por Servicios Editoriales Generales Costa Blanca en 2021,

  • El último tren algunas historias del país gris de Luis López Castro, publicado por Deletreo Ediciones en 2022,

  • Misterio en el tren 3: asesinato en el safari star de M.G. Leonard, publicado por Planeta en 2022.


El ferrocarril, pieza principal de las transformaciones que supuso el tren, existía ya en el siglo XVI, en las minas de Transilvania: se trataba de carriles de madera que hacían de carretera, dado el estado de los caminos en aquella época. Sobre esa superficie uniforme se deslizaban las pesadas carretas de tracción animal.


Fuentes de información consultadas:

  • Bustos, Miguel (2015). 5 libros con trenes para todos los gustos . En: Viajar en tren. Recuperado de: enlace

  • Poveda, Inés (2014). El viaje de la imaginación: Cuentos para el Andén. En: Universo escrito, Blog de edición de libros, bibliotecas, archivos y literatura científica. Recuperado de: enlace

  • Caty (2022). En torno a un tren. En: Babelio. Recuperado de: enlace

  • Puente, Antonio (2013). El tren en la literatura. En: La Provincia. Recuperado de: enlace

  • Ortiz Hernán, Sergio (1998). El ferrocarril en la literatura y el arte cinematográfico. En: Docutren. Recuperado de: enlace

  • Ibáñez, Andrés (2020). Sueño de trenes en la literatura. En: ABC Cultural. Recuperado de: enlace

  • Polo Alonso, Ana (2021). ¡Lectores al tren! Los mejores libros sobre trenes para disfrutar del verano. En: El Independiente. Recuperado de: enlace

  • Mariné Carretero, Nicolás (2021). Tren literario, tren literal: Frederick Law Olmsted en torno al ferrocarril. En: Cuaderno de notas 22. Recuperado de: enlace

  • Ayuntamiento de Huesca (2021). Los trenes en la literatura. En: Guía de lectura. Recuperado de: enlace

  • Vives, Judtih. 14 libros para viajar en tren… sin salir de casa (2023). En Planeta de libros (29 de mayo). Recuperado de: enlace

  • Solano, María José (2020). Viajeros al tren, ocho imprescindibles (2020). En Zenda libros (6 de diciembre). Recuperado de: enlace

  • Pérez, José Luis (2024). Literatura ferroviaria (I). En Encima de la niebla (1 de septiembre). Recuperado de: enlace

  • Adamuz, José Alejandro (2022).Los siete viajes en tren que todo viajero debería de descubrir. En National Geographic Viajes (21 de enero). Recuperado de:enlace


Discusión sobre este episodio