emociones entre líneas
emociones entre líneas: un podcast de libros
Narrativas sibaritas
0:00
Hora actual: 0:00 / Tiempo total: -40:23
-40:23

Narrativas sibaritas

emociones entre líneas es un podcasts de libros.

En este capítulo visitaremos las siguientes lecturas:

  • Dinesen, Isak. El festín de Babette. Madrid: Nórdica Libros, 2005. ISBN: 978-84-935578-9-8.

  • Morais, Richard C. Un viaje de diez metros. Barcelona: Seix Barral, 2012. ISBN: 9788432209741.

  • Molina Foix, Vicente. Las hermanas Gourmet. Barcelona: Anagrama, 2021. ISBN: 978-84-339-9926-9.

  • Abss, Annabel. El libro de cocina de la señorita Eliza. México: Planeta, 2022. ISBN: 978-607-07-8706-5.

  • Colwin, Laurie.Una escritora en la cocina. Barcelona: Libro del asteroide, 2023. ISBN: 978-84-19089-49-6.


El comer está intrínsecamente relacionado con la historia de la humanidad, pues el ser humano, como ente biológico, necesita de la alimentación para su subsistencia. Sin embargo, al estar dotado de conciencia y sensaciones, la alimentación es más que un factor fisiológico; es fuente de placer, un goce sensorial e incluso estético, por lo que no es extraño que se le haya prestado especial atención a lo largo de la historia. El hallazgo del fuego, la invención de la rueda, el desarrollo de la agricultura y la ganadería, así como de otras tecnologías que permitieron inventos como la cerámica o el noble arte de la manipulación de los metales, por mencionar algunos avances, permitieron la evolución y la revolución de la confección de alimentos y, por supuesto, su posterior ingesta.

Y por supuesto el acto de comer, que hoy en día se ha transformado en toda una experiencia sensorial, definitivamente se ve reflejado también en la literatura. Partiendo de los primeros textos escritos sobre alimentos y comida, que versaban sobre su almacenaje y su comercio, con el devenir de los tiempos hemos visto que el comer atraviesa diferentes géneros en la literatura y estilos, en todas las culturas y en todas las épocas, ahondando en la mágica relación entre lo gastronómico y la literatura. En los últimos años se ha desarrollo con enorme vigorosidad la narrativa gastronómica, aderezada por las alquimias culinarias que se nutren de las emociones de sus personajes y caracterizada por chefs como protagonistas, biográficas o ficticias, historias con la cocina como escenario principal, aventuras dónde la gastronomía juega un papel protagonista, e incluso obras literarias que incluyen en sus páginas las recetas de los platos que aparecen en ellas.


En 1871, a Berlevag, un pequeño pueblo de Noruega que alberga una piadosa comunidad de puritanos llega madame Babette, huyendo de un París sacudido por los tumultos revolucionarios. Lleva consigo una carta de recomendación para dos hermanas, Martine y Philippa, hijas del difunto deán que años atrás había fundado la mencionada comunidad. En un primer momento, las hermanas son reticentes a acoger a una mujer sospechosa de revolucionaria y susceptible, además, de difundir eventuales influencias papistas entre los habitantes del lugar, pero finalmente acceden a prestarle su ayuda a condición de que acepte vivir según las austeras normas que rigen el devenir de una secta cuyos miembros han renunciado a los placeres de este mundo en aras de merecer la recompensa de una estancia sin fin en la Jerusalén Celestial. Desde el primer instante, Babette acepta con sencillez su nuevo papel al servicio de las hermanas. Su discreción y eficiencia le hacen ganarse el aprecio de todos.

La trama de El festín de Babette avanza hacia la recreación de una cena milagrosa que, años después de su llegada al pequeño enclave de Berlevag, la protagonista prepara para doce miembros de la comunidad que le ha ofrecido refugio. No sólo la cena, sino también sus preparativos, componen un canto a la generosidad sin tasa de Babette, que vuelca todo su talento y su capital en corresponder a la hospitalidad que ha recibido de sus benefactores a través de una sola ocasión que dejará en los agraciados una huella de dicha indeleble. Las palabras con que se describe la atmósfera en que acontece esta transformación interior que casi inadvertidamente se va apoderando de sus protagonistas son de una hondura conmovedora.

Karen Christence Blixen-Finecke nació en 1885 y falleció en 1962. Conocida como Karen Christentze Dinesen y por sus pseudónimos literarios Isak Dinesen en los países de habla inglesa, Tania Blixen en los de lengua alemana, Osceola, y Pierre Andrézel, fue una escritora danesa. En 1907 escribió con el seudónimo de Osceola su primer cuento, titulado Los Ermitaños, que fue publicado en una revista danesa. Redactó otros relatos, pero al no conseguir publicarlos abandonó durante años la literatura. Estudió Arte y, tras casarse, emigró a África para regentar una plantación de café. En 1931 Blixen regresó a Europa y, al ser rechazado su manuscrito por editores daneses e ingleses, lo envió a Estados Unidos bajo seudónimo masculino. A partir de ese momento, todas sus obras vieron la luz bajo la firma de Isak Dinesen. De su producción literaria mencionaremos los títulos Cartas desde Dinamarca, Isak Dinesen: Cuentos reunidos, Vengadoras angelicales, Carnaval y otros cuentos, El cuento del joven marinero, Anécdotas del destino, Sombras en la hierba, Cartas de África, Lejos de África, Cuentos de invierno, Siete cuentos góticos y tal vez su obra más célebre, Memorias de África.


La obra se divide en cuatro partes que describen el aprendizaje del joven Hassan desde sus humildes orígenes familiares en Bombay como repartidores de fiambreras tiffin hasta la exclusivanouvelle cuisineparisina. En la primera parte, titulada Mumbai 1975-1989, el autor nos describe una India prácticamente desconocida, introduciéndonos en la fascinante gastronomía del país para descubrirnos una metrópoli estimulante, que colapsa los sentidos ante el infinito despliegue de colores, olores y sabores por sus concurridas avenidas. Después de la tragedia y su posterior exilio a Europa, la segunda parte, titulada Londres 1990-1992, se caracteriza por un tono de pesadumbre acorde con la impersonal y lluviosa capital inglesa. La característica humedad de la ciudad penetra en el ánimo de Hassan y el resto de la familia Haji, incapaces de adaptarse al insípido ambiente. Una sensación de desamparado que se incrementa con su peregrinación por múltiples países europeos ante la imposibilidad de poder elaborar en su propia cocina los platos que le recuerden al hogar perdido. Es entonces cuando el viaje nos conduce hasta la tercera parte, con el título de Lumiére 1993, donde los escasos diez metros de distancia entre los dos restaurantes –Le Saule Pleureur y Maison Mumbai- plantea una metáfora que pone de manifiesto los problemas de integración de los inmigrantes ante el rechazo social, el acoso de las corporaciones administrativas o las diferencias culturales. En el último capítulo, titulado París, 2013, la trama novelesca patentiza una crítica del espectáculo de la cocina postmodernista o molecular, la egolatría de los críticos culinarios, las dificultades tributarias de los empresarios de la restauración ante los altos impuestos o la reforma laboral, la excesiva diversificación de productos y un largo etcétera que Hassan, el protagonista, contempla con impotencia y pesimismo.

Richard C. Morais nació en 1960. Novelista y periodista americano-canadiense, nacido en Portugal y criado en Suiza, Morais pasó diecisiete años en Londres, donde fue redactor jefe del Forbes y su cobertura internacional le valió seis nominaciones y tres premios del Business Journalist of the Year Awards. Es autor de Un viaje de diez metros y Buddhaland Brooklyn, y de la biografía no autorizada, Pierre Cardin: The Man Who Became a Label. Es el editor de Barron’s Penta en Nueva York, una revista de familia y finanzas.


Cuatro hermanas rigen un restaurante de sofisticada nueva cocina situado en un impreciso lugar a pocos metros del Mediterráneo, uno de esos templos de la restauración que exigen reserva con muchos meses de antelación y tienen precios astronómicos. Una de ellas cuenta la marcha del establecimiento, enhebra las creativas recetas de los imaginativos platos, informa de un fruto que solo ellas conocen en Europa, el Cítrico C, habla de los clientes —treinta y seis afortunados comensales por turno— y pormenoriza las disensiones internas. Al poco tiempo, aparece el joven y misterioso Maxi, a quien las hermanas contratan como ayudante. El ayuda a la organización de las cenas, igual de refinadas, pero para pobres de tan selecto establecimiento. Además, toda la historia está trufada con un par de ingredientes añadidos. Por una parte, se adereza con un acusado sentido de lo sensorial, en los platos y alimentos que se elaboran. Por otra, se añade a modo de celebración el excipiente de un intenso y juguetón erotismo; de hecho, Maxi funciona como un imán de la concupiscencia que excita las apetencias carnales y provoca la guerra de los sexos. Molina Foix construye un relato repleto de relatos, y lo salpimienta con elementos tomados de la novela de intriga y espionaje.

Vicente Molina Foix nació en 1946. Es autor dramático, crítico y director de cine y escritor español. Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Londres, fue tres años profesor de Literatura Española en Oxford. Su labor literaria se ha desarrollado principalmente –después de su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles– en el campo de la novela. Sus principales publicaciones son Busto, La comunión de los atletas, Los padres viudos, La Quincena Soviética, El vampiro de la calle Méjico, El abrecartas, El invitado amargo (coescrito con Luis Cremades) y El joven sin alma. De su obra poética mencionaremos los títulos Los espías del realista y La musa furtiva, poesía reunida 1967-2012. Y en teatro, destacan sus títulos Los abrazos del pulpo, Don Juan último, Seis armas cortas y Dos tragedias griegas.


Inglaterra, 1837. El Londres victoriano está en pleno cambio y a las cocinas de todos sus hogares empiezan a llegar especias, frutas y alimentos exóticos, pero las damas inglesas los han puesto en manos de cocineras y chefs extranjeros. Allí vive la señorita Elizabeth Acton, cuya mayor ilusión es publicar su segundo poemario en una prestigiosa editorial. En lugar de un nuevo contrato, recibe de su editor la extravagante sugerencia de escribir un libro de recetas, algo que ella se niega siquiera a considerar. Sin embargo, cuando su padre se ve obligado a huir del país acosado por las deudas y su familia se ve desprestigiada y sin un céntimo, Eliza reconsidera su decisión: junto con Ann Kirby, una joven de familia humilde, se pondrán manos a la obra y, a pesar de la diferencia de clases, darán forma a un libro de cocina que pasará a la historia.

En medio de ingredientes, especias y bebidas, entre ambas se establece un lazo muy particular y armonioso, mientras transcurren los tiempos y se van dando lugar historias de vida. Así Eliza, puede armonizar su amor por la poesía y darse cuenta de que, en la comida, su ejecución y su práctica escrita también hay algo de ella.

Cambia rotundamente el estilo imperante de las recetas, escritas hasta allí torpemente y las engalana con su rica prosa. Esta novela, contada alternativamente por ambas protagonistas, se basa en hechos y cuenta la historia de Eliza Acton y su asistente Ann Kirby que colaboran para producir uno de los mejores libros de cocina de todos los tiempos. Hay algunas descripciones fantásticas de lugares como Londres, los hedores, el color, las vistas y los sonidos parecen saltar de las páginas del libro. Y a través del diferente estatus social de las dos mujeres, nos hacemos una idea del papel y el lugar de las mujeres en la sociedad británica del siglo XIX.

Annabel Abbs nació en 1964. Escritora inglesa, se licenció en Literatura Inglesa en la Universidad de East Anglia y obtuvo un máster en la Universidad de Kingston. Miembro de la Brown Foundation, vive a caballo entre Londres y Sussex. Abbs debutó en el panorama literario con La joven de Joyce, con la que resultó ganadora del Premio Impress para escritores noveles en 2015. Esta obra también fue finalista del Bath Novel Award y el Caledonia Novel Award.


Entretejiendo recuerdos, recetas y relatos delirantes de años pasados entre fogones, la célebre novelista Laurie Colwin ha conquistado a varias generaciones de lectores con este libro que nos invita a redescubrir el placer de guisar para los demás y de comer en compañía como una oportunidad para compartir, para el encuentro y la intimidad. Sus recetas, que picotean alegremente entre diversas tradiciones, primando siempre la sencillez y la eficacia, están salpicadas de consejos útiles y van acompañadas de anécdotas y recuerdos tan sabrosos como los propios platos. Estas páginas nos trasladan a la Universidad de Columbia ocupada de 1968 y a la cafetería de un centro de acogida para mujeres sin hogar, a las cenas de una familia judía neoyorquina y al porche destartalado de una casa de vacaciones. Con capítulos como «A solas con una berenjena», «Cenas repulsivas: mi testimonio» y «Aleta de ternera rellena: mala idea», Colwin nos colma de anécdotas y nos desvela platos que salieron magníficamente bien o desastrosamente mal. Un auténtico festín para cuerpo y alma.

En estas páginas, Laurie Colwin habla de la cocina y de las recetas que nacen en ella, un amor que la acompañó durante toda su vida. Reflexiona sobre cómo la comida se filtró de manera íntima en su día a día: desde su mudanza a un diminuto apartamento en Nueva York, donde lavaba los platos en la bañera por falta de espacio, hasta los recuerdos de las sopas de su tía Julia o las comidas de su madre, que reconfortaban tanto el cuerpo como el alma. También evoca cómo la maternidad la llevó a preparar para su hija los mismos platos que ella disfrutó en su infancia.

Laurie Colwin nació en 1944 y falleció en 1992. Escritora estadounidense, comenzó su carrera literaria publicando relatos para revistas tan importantes como The New Yorker, y fue conocida tanto por sus novelas de ficción como por sus ensayos, que fueron recopilados en varias antologías. Colwin fue una colaboradora habitual de medios como Gourmet, Allure, Mademoiselle o Playboy, y publicó varios ensayos sobre cocina, tanto literarios como dedicados a recetas y consejos. Dentro de la narrativa, podemos destacar los títulos Tantos días felices, que fue la primera de sus obras en ser traducida al castellano y su relato An Old-Fashioned Story fue adaptado a la televisión por la cadena PBS. Esta autora es conocida por sus retratos de la sociedad neoyorkinas y sus columnas sobre comida en la revista Gourmet.


Queremos aprovechar este pod, Narrativas sibaritas como marco libresco para anunciar una nueva iniciativa de labiblioteca, café de libros. Ya está disponible el micropodcast historias de un espresso, un ejercicio creativo de falsos haikus en formato podcast. En historias de un espresso, somos palabras que bailan con el aroma de un café espresso, somos historias que no son únicas sino de cada quien que las abraza. Estas son nuestras pequeñas historias que también podrían ser las suyas.

Y al igual que los podcasts emociones entre líneas y centroamérica entre líneas, forma parte del imaginario de labiblioteca, café de libros y está disponible en Apple podcast, Spotify y en nuestro web, labiblioteca.org

Y antes de terminar, hagamos un recorrido de otras narrativas solamente aptas para almas sibaritas, entre estas podemos mencionar:

  • La insólita amargura del pastel de limón de Aimée Bender, publicado por Lumen en 2011. En la víspera de su noveno cumpleaños, Rose prueba una porción de la tarta de limón que su madre le ha preparado.

  • Una tarta de manzana llena de esperanza de Sarah Moore Fitzgerald, publicado por Embolsillo en 2015. Oscar Dunleavy, un chico con un brillo especial, bondadoso, generoso, inteligente y sobre todo optimista, tiene un secreto.

  • Sopa de abuelo de Mario Satz, publicado por Babulinka Libros en 2016. Una adolescente que ha decidido morir bajo el peso incongruente de la anorexia es salvada in extremis por un abuelo jubilado que la cura con un «simple» plato de sopa.

  • Recetas para amar y matar de Sally Andrew, publicado por Grijalbo en 2016. Tannie Maria vive en una granja en el parque nacional del Pequeño Karoo, en Sudáfrica. Encargada de escribir una sección de recetas en el Karoo Gazette, su trabajo cambia del día a la mañana por un nuevo encargo: dejarse de platos y ayudar a los lectores a resolver sus problemas.

  • Entre pólvora y canela de Eli Brown, publicado por Salamandra en 2017. Durante un banquete, Owen Wedgwood es secuestrado por los los piratas del Flying Rose y encerrado en la bodega del barco. Salvar su vida será todo un reto: cada domingo ha de preparar una excelente cena con lo que las ratas le hayan dejado y los utensilios le permitan.

  • El bouquet del miedo de Xabier Gutiérrez, publicado por Destino Editorial en 2017. Un supuesto crimen que hay que resolver con protagonistas como un operador de cámara de un exitoso reality de cocina, un cocinero y un bodeguero.

  • Matar al padre de Yanet Acosta, publicado por Alrevés en 2017. El padre de la nueva gastronomía del Perú ha desaparecido tras su incendiaria intervención en un congreso gastronómico en Lima. Sus familiares quieren saber de su paradero y viajan hasta Madrid a encargar el caso al investigador privado Ven Cabreira.

  • El club de los gourmets de Junichiro Tanizaki, publicado por Gallo Nero en 2018. Una novela que nos adentra en el perverso universo de la búsqueda del placer. Sus integrantes, cinco sibaritas guiados por el conde G., emprenden un viaje sensual a través de insospechados manjares de alta cocina, encarnación de lo sublime y de lo trágico.

  • Las hijas del Capitán de María Dueñas, publicado por Planeta en 2018. Nueva York, 1936. La pequeña casa de comidas El Capitán arranca su andadura en la calle Catorce, uno de los enclaves de la colonia española que por entonces reside en la ciudad. Abatidas y acosadas por la urgente necesidad de sobrevivir, las temperamentales Victoria, Mona y Luz Arenas se abrirán paso entre rascacielos, compatriotas, adversidades y amores, decididas a convertir un sueño en realidad.

  • El gourmet solitario de Jiro Taniguchi y Masayuki Kusumi, publicado por Astiberri Ediciones en 2021. Un hombre solitario, con un trabajo que le permite una gran movilidad, recorre las calles de Tokio y otras localidades japonesas para visitar a sus clientes. Cada día es una ocasión para redescubrir un barrio que conoce o para conocer uno nuevo.

  • Mamá para cenar: una novela caníbal de Shalom Auslander publicado por Blackie Books en 2021. El último deseo de una madre, tras su muerte, es que sus hijos se la coman; si no, no cobrarán la herencia. Esto se acrecienta cuando entre esos supuestos herederos hay un vegano y un judío que solo come comida kosher.

  • Contra los gourmets de Manuel Vázquez Montalbán, publicado por Altamarea en 2023. Esta obra presenta un sabio repaso de la historia, la sociología y la filosofía de los fogones y los manteles, así como una descripción de las cocinas occidentales, con especial atención a la francesa y la española, y una pertinente reflexión sobre los «placeres elementales» que son el pan, el vino y el queso, comidas de peregrinos y pobres.

… entre otros libros y lecturas cuyas tramas destilan emociones entre fogones.


Narrativas sibaritas sigue la estela de los podcasts ya publicados Lecturas a la sombra de un cafeto y Recetas emocionantes, así como con el próximo por publicar Más narrativas sibaritas. Si son de su interés, nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web emocionesentrelineas.org.

Y deseamos terminar este pod invitándoles a descubrir otras lecturas sabrosas cargadas con inimaginables sensaciones palatales. Entre estas, podemos destacar:

  • Lo que hemos comido de José Pla, publicado por Destino en 2013,

  • Una tarta de manzana llena de esperanza de Sarah Moore Fitzgerald, publicado por Ediciones Maeva en 2013,

  • Los invitados de la princesa de Fernando Savater, publicado por Espasa Libros en 2013,

  • El club del Cupcake de Clara P. Villalón, publicado por Espasa en 2013,

  • Una chef con estrella de Jenny Nelson, publicado por Maeva en 2014,

  • Deseo de chocolate de Care Santos, publicado por Planeta en 2014,

  • Escarlatina, la cocinera cadáver de Ledicia Costas, publicado por Anaya infantil y juvenil en 2015,

  • Confesiones de un chef, de Anthony Bourdain, publicado por RBA en 2015,

  • Los besos en el pan de Almudena Grandes, publicado por Tusquets editores en 2015,

  • Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl, publicado por Santillana en 2016,

  • El diario de Tita de Laura Esquivel, publicado por Suma en 2016,

  • Chocolate amargo de Mirjam Pressier, publicado por Anaya infantil y juvenil en 2016,

  • Unas gotas de aceite de Simonetta Agnello Hornby publicado por Gatopardo ediciones en 2017,

  • Tarta de almendras con amor de Ángela Vallvey, publicado por Suma en 2017,

  • La vegetariana de Han Kang publicado por Rata Books en 2017,

  • Los Sabores del Greco: un Viaje Culinario por el Mediterráneo del Greco de Luis Jacinto García Gómez, publicado por Trea en 2017,

  • Caramelos de café de Paula Dalli, publicado por Planeta en 2018,

  • Aroma Árabe de Salah Jamal, publicado por Planeta Gastro en 2018,

  • Pan de limón con semillas de amapola de Cristina Campos, publicado por Planeta en 2018,

  • La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey, Mary Ann Shaffer y Anni Barrows, publicado por Salamandra en 2018,

  • Sabor crítico de Xabier Gutiérrez, publicado por Destino en 2019,

  • Afrodita: cuentos, recetas y otros afrodisíacos de Isabel Allende, publicada por DeBolsillo en 2019,

  • Como agua para chocolate de Laura Esquivel, publicado por DeBolsillo en 2020,

  • La cocinera de Castamar de Fernando J. Múñez, publicado por Planeta en 2020,

  • Calor de Bill Buford, publicado por Anagrama en 2022,

  • La chef: novela de una cocinera de Marie Ndiaye publicado por Gatopardo ediciones en 2022,

  • Se acabó el pastel de Nora Ephron, publicado por Anagrama en 2022.


    Lecturas al fogón. Literatura y cocina es un programa de la Universidad Nacional a Distancia de España emitido en 2015 por la televisión pública de ese país.

    El sociólogo y periodista Lorenzo Díaz, el chef Miguel López Castanier, la filóloga María Pérez, el poeta Luis Luna y la profesora Margarita Almela Boix ofrecen su visión sobre la conexión entre las obras literarias y el tema gastronómico.


    Fuentes consultadas:

  • Amor´s, Ángels (2017). 30 Libros de ficción para descubrir los secretos de la cocina En: Quelibroleo.com (7 de noviembre). Recuperado de: enlace

  • Verdugo, Hermenegildo (2019). 6 novelas únicas para disfrutar de la gastronomía, la gran pasión español. En: Todo literatura (8 de febrero). Recuperado de: enlace

  • Tomás, Anna (2023). Detectives cocineros, piratas y chocolate mágico: ocho novelas para devorar páginas y platos. En: La Vanguardia (28 de enero). Recuperado de: enlace

  • Blanco Medina, Eva (2023). 7 libros que tienes que leer si lo que te gusta es cocinar. En: Vogue Spain (19 de abril). Recuperado de: enlace

  • Hernández, Berta (2014). Las novelas más gastronómicas. En: Elle (19 de abril). Recuperado de: enlace

  • Duarte, Mari Carmen (2022). Ocho novelas en las que comer y beber... ¡leyendo!. En: Viajes National Geograhic (19 de abril). Recuperado de: enlace

  • Cucala, Sara (2023). 16 novelas para regalar a amantes de la gastronomía según sus pasiones fuera de la cocina. En: El País Gastro (30 de diciembre). Recuperado de: enlace

  • Guitián, Jorge (2024). Literatura y gastronomía: maridaje entre libros y comida. En: Bon viveur (16 de julio). Recuperado de: enlace

  • Butrón, Inés (2024). La literatura gastronómica y sus orígenes. ¿Desde cuándo escribimos sobre cocina? En: El País Gastro (22 de abril). Recuperado de:enlace

  • Acosta. Yanet (2013).La gastronomía en la literatura.En: The Fodies Studies (24 de junio). Recuperado de: enlace

Discusión sobre este episodio